La UNMDP está llevando adelante cuatro importantes obras: todos los detalles

La Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) está realizando una serie de obras de ampliación, mejora y construcción de nuevos espacios de infraestructura con el fin de realizar una puesta en valor de los lugares por donde transita la comunidad universitaria y la sociedad.

Este plan de reacondicionamiento y ampliación comenzó con la creación del un centro de simulación de la Escuela Superior de Medicina (ESM), seguido de la construcción de la Sala de Lectura Silenciosa de la Biblioteca Central de UNMDP; las obras de ampliación del Colegio Nacional Arturo Illia, además de la construcción de un Laboratorio en el anexo de Juan B. Justo. 

‘’La obra que está en marcha en el Colegio Nacional Arturo IIlia es la culminación de la etapa que ya aseguramos el año pasado. También estamos trabajando para construir un laboratorio donde va a ir el el el equipamiento químico de alta precisión que obtuvimos en el programa Equipar Ciencia del año 2023, y lo mismo vamos a hacer con un clúster de computación de altísima potencia que nos va a poner en el segundo lugar en el país, porque la única institución que tiene un equipo similar es la Universidad Nacional de Córdoba”, expresó el rector, Alfredo Lazzeretti. Quien añadió en diálogo con el Sistema de Medios Públicos: “Así que eso lo vamos a poner en marcha también en los próximos días, junto a la finalización del Centro de Simulación y del Centro de Atención Primaria de la Salud’, detalló.

También explicó la importancia de estas obras y la necesidad de refrendar el compromiso con la comunidad a través de la UNMDP: ‘’Asimismo, estamos trabajando en muchos otros proyectos, porque la verdad que estamos convencidos que no debemos frenar, tenemos que seguir mejorando la infraestructura y dotar a la universidad de de las mejores condiciones posibles para llevar adelante todas las ofertas académicas con las que nos vinculamos con la sociedad’’, concluyó el Rector.

Edificio donde se ubicará el Centro de simulación de prácticas de la ESM y la nueva sede del Servicio de Salud Universitario, ex Hospital Marítimo.

Los proyectos

Para conocer más de cada una de las obras, desde Portal Universidad consultamos con Eduardo Oxarango, secretario de Planeamiento Arquitectónico de la UNMDP, quien brindó precisiones acerca de los proyectos que se están llevando a cabo y de futuras obras.

Una de las de mayor envergadura es la creación del Centro de Simulación de la Escuela Superior de Medicina de 350 M² y la nueva Sede del Servicio de Salud Universitario de 189 M², ubicados en 20 de Septiembre entre Ituzaingó y Necochea, donde anteriormente funcionaba el Hospital Marítimo. De forma complementaria, Oxarango afirmó que a futuro se llevará a cabo en las mismas inmediaciones de forma complementaria la obra de dos espacios áulicos con sector de servicios de 450 M², que serán compartidos con el INE (Instituto Nacional de Epidemiología).

‘’Esta es una obra complementaria para la carrera de medicina, es un Centro de Simulación donde los estudiantes ya avanzados de la carrera pueden simular las prácticas. Es un espacio que hemos recuperado, era un edificio existente que tenía un valor en cuanto a su antigüedad, era parte de lo que fue el Hospital Marítimo, que hoy es sede del INE y se hizo una puesta en valor: Una refuncionalización de todo el espacio interior, manteniendo los rasgos de la fachada y recuperando esto para el barrio y para la zona urbana, que nos parece muy valioso’’, explicó el Secretario de Planeamiento Arquitectónico.

Edificio que contendrá las obras, ubicado en 20 de Septiembre entre Ituzaingó y Necochea.

Asimismo, Oxarango explicó que esta obra trae emparentada la nueva sede del Servicio de Salud Universitario: ‘’Complementariamente, hay un espacio que se articula con el Centro de Simulación, que es la nueva sede del Servicio de Salud Universitaria. Va a funcionar como un centro de asistencia para los estudiantes’’. Sobre los plazos de finalización de la obra, resaltó: ‘’Falta muy poco para terminar, entendemos que durante el curso de marzo lo vamos a poder inaugurar’’.

El valor que tiene la creación del área de Prácticas de Simulación es de suma importancia para la ESM, ya qué ‘’La simulación consiste en crear un ambiente, podríamos decir simulado con muñecos que permiten corroborar las intervenciones que se le va haciendo, de esa forma  tener un control de la exactitud de las de las intervenciones, de lo oportuno de ellas y poder traducirlo en un ejercicio y evolución docente’’, manifestó Eduardo Oxarango. Finalmente, precisó que el nuevo espacio contará con lugares de observación para los docentes, cómo una cámara Gesell para la supervisión televisada de las prácticas; además de lugares de simulación como consultorios, quirófano y sala de parto. 

De forma próxima, en el mismo predio se emplazarán dos espacios áulicos con espacio de servicios y baños, dónde la Escuela Superior de Medicina compartirá el espacio conjuntamente con el Instituto Nacional de Epidemiología(INE).

Biblioteca Central – Sala de lectura silenciosa

Oxarango detalló que desde hace tiempo la Biblioteca Central de la UNMDP tiene la necesidad de expandirse y que de allí surgió que con una gran voluntad de la gestión de la Universidad, se pueda realizar esta obra de terminación, donde se ubicará la sala de lectura silenciosa y de forma ulterior, una hemeroteca. El proyecto presenta aproximadamente 500 M² de uso.

El Secretario de Obras detalló que el ingreso tendrá una entrada accesible, y que contará con un elevador para acceder al segundo piso: ‘’Lo que vamos a hacer es tratar de terminar ese espacio de rampa, es decir ese espacio de accesibilidad con un ascensor y terminar gran parte de esa primer planta que va desde la calle Olazábal hasta Funes prácticamente. Nosotros vamos a hacer tres cuartas partes de eso, que es fundamentalmente el lugar de llegada y el lugar de la sala silenciosa. Nos va a quedar un poquito más por terminar lo que será la hemeroteca’’. Asimismo, agregó ‘’Nos va a dar una bondad que hoy lamentablemente no tenemos porque todo está concentrado en la planta baja’’.

Oxarango manifestó la importancia de poder finalizar esta obra, a fin de poner en valor espacios existentes del Complejo Universitario y de distintas dependencias: ‘’Lo cierto es que culminarlo no solamente es decir ‘bueno, terminamos una obra’, sino que es ganar un espacio porque es algo público, un espacio para la ciudad.’’ Y agregó: ‘’La expectativa en plazos de obra contractuales, es noviembre de este año poder terminar esa obra. Nos parece que es un deseo, una necesidad muy fuerte que tenía la universidad y que por un montón de motivos nunca pudimos terminar. Entonces nos parecía un compromiso tratar de hacer el esfuerzo por lograrlo’’.

Obras en el Colegio Illia

Las obras que se están llevando a cabo en el Colegio Nacional Arturo Illia tienen por objetivo reacondicionar y reordenar espacios exteriores e interiores. Se están realizando mejorasen el área deportiva al aire libre, dónde hoy el colegio tiene una cancha de basket y dónde se está dando forma a una cancha de beach volley, que será reubicada y reformada, a la par de la construcción de una nueva cancha de fútbol. De igual forma, se reestructurará y reubicará un espacio teatral, y el antiguo teatro se convertirá en 3 aulas adicionales para el colegio.

Con el compromiso de entregarlo lo antes posible, a fin de que pueda ser utilizado durante este ciclo lectivo, las tareas de fin de obra están pensadas para finales de marzo o abril, donde se estima fundamentalmente que esté concluida la obra exterior,  que cuenta con 250 M².

Expansión del Anexo de Juan B. Justo y Clúster de Datos

Como sede importante de la UNMDP, el Anexo de Juan B. Justo y Santiago del Estero permite realizar transiciones entre las distintas actividades de la Universidad, que ha ido otorgando beneficios a las distintas unidades académicas por el espacio aulario que posee de forma complementaria, donde muchas carreras pueden aprovechar el tamaño de las aulas grandes.

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales es una de ellas, por lo que se está llevando adelante la creación de un laboratorio de masas con un espacio de 150 M² a fin de que los estudiantes y docentes puedan contar con un espacio de trabajo idóneo para poder desarrollarse en la investigación. A su vez, el lugar podrá albergar equipos que se se compraron en 2023 a través del programa llamado Equipar Ciencia, desarrollado por el entonces Ministerio de Ciencia y Técnica, que brindaba equipamiento a distintos proyectos de investigación. 

‘’Los proyectos de investigación tienen también como desafíos poder dar uso a determinados proyectos de transferencia de conocimiento con el medio, por eso no solamente cubre una expectativa de investigación y también académica’’, dijo el Secretario de Planeamiento, a la vez que adelantó una pequeña obra pero de carácter significativo: ‘’Otra obra importante que está en el complejo universitario y que viene de la mano de este programa es un nuevo clúster, un nuevo centro de cómputos, que tiene una capacidad extraordinaria, porque es uno de los más grandes que va a haber en la Argentina. Eso se va a hacer en espacios de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y es un proyecto que va de la mano junto con la Facultad de Ingeniería.’’

Poder construir en tiempos de incertidumbre

Finalmente, Oxarango reflexionó sobre la posibilidad de realización de las distintas obras que tiene la UNMDP, en un difícil contexto para las universidades nacionales. 

‘’Lo que hizo la universidad durante estos años es fijar un camino que representara un crecimiento sostenido a largo plazo, y uno de ellos era tratar de poner en valor la infraestructura que teníamos y ampliarla, ubicarla en lugares estratégicos que fueran muy significativos. Entonces, ese vínculo con la sociedad es al fin y al cabo lo que sostiene la universidad pública. Y no es que nos sobre el dinero, todo lo contrario, es la inteligencia de poder hacer una enorme racionalidad en los gastos para poder volcarlo a algo que sea de uso constante y a futuro de todos los estudiantes, de todos los docentes y toda la comunidad. Porque es un hecho físico que le sirve a la universidad, pero fundamentalmente le sirve a la sociedad.’’ concluyó Oxarango.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *