Síntesis Estadística: una nueva herramienta del Portal de Transparencia de la UNMDP

En ese contexto, la Síntesis Estadística 2024 aparece como una herramienta que resume los principales indicadores de la universidad en un solo documento, claro y conciso. Desde el Sistema de Medios Públicos de la UNMDP dialogamos con Consuelo Huergo, subsecretaria de Innovación Institucional, quien explicó que allí se incluyen datos sobre la estructura institucional (facultades, colegios, comedores, dependencias), la planta docente y no docente, la dedicación horaria, la relación entre docencia, investigación y extensión, la infraestructura edilicia y presupuestaria, y aspectos clave del trabajo institucional como la extensión universitaria, la movilidad internacional y las políticas de permanencia estudiantil.

Son datos que permiten construir un pantallazo general de quiénes somos como universidad, llevar algunos números que nos permiten manejar la misma información entre todos”, sostuvo. El documento también incluye información sobre el volumen de raciones servidas en los comedores, cantidad y tipo de becas otorgadas, acciones de promoción de la universidad como destino educativo, y las muestras educativas destinadas a atraer nuevas inscripciones.

Además, incorpora indicadores sobre sostenibilidad ambiental, un eje que ha cobrado creciente importancia en la agenda institucional, y que se vincula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a los que la universidad adhiere. “También tenemos datos sobre el impacto que tiene la universidad en términos ambientales, cómo contribuye a los ODS, y eso también es parte de conocernos”, agregó.

Una lectura crítica del contexto: la transparencia frente al discurso público

Consultada sobre el valor simbólico y político del portal y la síntesis en el actual contexto nacional, Huergo no dudó en señalar su importancia. “Hoy más que nunca es necesario mostrar de manera clara quiénes somos, qué hacemos y cómo trabajamos”, sostuvo. En momentos donde desde ciertos sectores se instala un discurso que desacredita o tergiversa el rol de las universidades públicas, la transparencia se convierte en una forma de defensa y afirmación.

En este contexto donde hay tanto discurso con tergiversación, me parece que hablar de democratización, de que la gente conozca más y mejor, es muy importante”, afirmó. Frente a las generalizaciones infundadas, la universidad responde con datos. Frente a los estigmas, con pruebas concretas. En un escenario de constante crítica a las universidades públicas, la Síntesis Estadística se presenta como un contraargumento que apela a la racionalidad y la construcción de sentido.

El desafío de la accesibilidad y la participación

Uno de los retos principales que enfrenta el Portal de Transparencia, según explicó Huergo, es garantizar que la información sea accesible no solo en formato digital, sino también a través de diferentes canales. En un país con disparidades en el acceso a la tecnología, la universidad ha procurado que los datos sean accesibles para una audiencia diversa. “El portal está pensado para que toda la comunidad pueda navegarlo, ya sea con un teléfono móvil, una computadora o incluso a través de consultas presenciales si fuera necesario”, expresó.

En esta misma línea, enfatizó en la importancia de que los datos no solo sean accesibles, sino también comprensibles. Esto implica el desafío de transformar información compleja en algo claro y utilizable por cualquier persona, sin necesidad de ser un experto en administración pública o en estadísticas.

Además, en cuanto a la participación, Huergo destacó que el portal también abre un espacio para que la comunidad universitaria y el público en general puedan generar nuevas consultas, sugerencias y colaboraciones. “Es una invitación a dialogar sobre lo que somos y cómo podemos mejorar, no solo a través de la información que compartimos, sino también a través del intercambio de ideas”.

¿Qué sigue para el Portal de Transparencia?

El futuro del Portal de Transparencia, según Huergo, incluye varias líneas de acción que apuntan a la mejora continua de la plataforma. Uno de los próximos objetivos es fortalecer la interactividad del portal, ampliando las funcionalidades para que los usuarios puedan acceder a informes más detallados y personalizables. Además, se está trabajando en la integración de nuevas fuentes de datos, tanto a nivel local como internacional, que permita un análisis más profundo y comparativo.

También se está evaluando cómo incorporar nuevas métricas e indicadores que aborden, por ejemplo, el impacto social de las políticas universitarias y el grado de satisfacción de los estudiantes, docentes y egresados ​​con respecto a la oferta educativa.

Queremos hacer de la transparencia no solo una obligación, sino una oportunidad para generar un diálogo más fluido con la comunidad”, concluyó Huergo.

Finalmente, Huergo reflexionó sobre el lugar que ocupa la universidad pública en el imaginario colectivo, sobre todo en una época de tensiones políticas y sociales. Frente a los discursos que tienden a deslegitimar el valor de la educación pública, la transparencia se erige como una defensa poderosa.

La universidad pública es un espacio de conocimiento, de participación, de crítica, de creatividad. No solo forma profesionales, sino también ciudadanos comprometidos con la construcción de una sociedad más justa. Y todo eso se demuestra también con datos, con hechos concretos”, afirmó.

En este sentido, la Síntesis Estadística 2024 no es solo un conjunto de números. Es una afirmación de lo que la universidad pública es, de lo que hace, y de cómo impacta en la sociedad. Al poner estos datos al alcance de todos, la UNMDP no solo muestra su compromiso con la transparencia, sino también con la formación de una ciudadanía informada y participativa.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *