Centro de Simulación Médica: un espacio fundamental para la formación de estudiantes y la seguridad de los pacientes

Los Centros de Simulación Médica se han convertido en herramientas esenciales para la formación de profesionales de la salud, reproduciendo escenarios clínicos reales mediante alta fidelidad tecnológica y pedagógica, lo que le permite a los estudiantes practicar y desarrollar habilidades técnicas y comunicacionales sin comprometer la seguridad de los pacientes.

A nivel global, la simulación clínica se ha consolidado como parte central de los programas de grado y posgrado en las carreras de medicina, enfermería y otras áreas de la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y diversas sociedades médicas reconocen su eficacia para disminuir errores, mejorar la toma de decisiones y fortalecer el trabajo en equipo. Entre sus múltiples ventajas se destacan la posibilidad de repetir procedimientos, recibir retroalimentación inmediata y fomentar una enseñanza centrada en el estudiante.

En este contexto, la Universidad Nacional de Mar del Plata junto a la Escuela Superior de Medicina dio un paso trascendental al inaugurar su propio Centro de Simulación Médica. El nuevo espacio fue presentado el pasado 6 de junio y cuenta con instalaciones modernas, múltiples escenarios clínicos y recursos didácticos que permitirán ampliar significativamente las oportunidades de formación.

La UNMDP inauguró su Centro de Simulación Médica

Actualmente, el centro cuenta con cuatro escenarios principales: una sala de partos, una unidad de neonatología, un quirófano y una sala de terapia intensiva o internación. También incluye dos consultorios configurables que, al momento, fueron configurados con atención ginecológica y pediátrica, pero que pueden adaptarse a distintas especialidades. Cada uno de estos espacios está equipado con tecnología de monitoreo y cámaras para permitir el análisis posterior de las prácticas. “Lo que brinda la simulación es un ámbito lo más real posible para la formación de un profesional médico, pero que además le da la seguridad y la certeza de no hacer daño a una persona. El objetivo que tiene es formar competencias en un profesional de manera tal que en el momento en el que vaya al escenario real sepa qué es lo que hay que hacer y sepa cómo hacerlo de manera tal de no generar daño a terceros”, explicó el Director del Centro, Gabriel Angelini.

A su vez, el también Vicedirector de la Escuela Superior de Medicina explicó en detalle cómo se equipó el lugar. “Estas instancias se llaman de alta tecnología y de alta fidelidad porque se parecen mucho al escenario real. No necesariamente la alta fidelidad está relacionada con la tecnología. Por ejemplo, los consultorios que están atrás son de muy alta fidelidad porque replican un consultorio real, y el desarrollo de habilidades comunicacionales también es de altísima calidad son de muy alta prestación porque aprende a cómo decirle a la familia o al paciente qué es lo que pasa, qué es lo que sucede, a dar buenas y malas noticias, a consensuar terapias, tratamientos, es lo que se busca en un centro de formación”, detalló haciendo énfasis en la importancia de aprender a dar buenas y malas noticias o consensuar tratamientos”. explicó.

Además de los escenarios prácticos, cada aula está conectada a una Cámara Gesell, lo que permite a los docentes observar el desempeño en tiempo real. Una vez finalizada la simulación, se realiza una instancia de retroalimentación grupal donde se analiza lo actuado y se reflexiona sobre posibles mejoras. “El aprendizaje no solo se da en la experiencia directa. También se da en el debate posterior, en las discusiones metacognitivas que nos permiten pensar por qué hicimos lo que hicimos y cómo podríamos mejorar”, subrayó el director.

Un espacio para la formación continua y los posgrados

Una de las principales novedades que trae la inauguración del centro es la posibilidad de extender su uso más allá de la formación de grado. Según explicó Angelini, esta nueva infraestructura permitirá fortalecer los vínculos con sociedades médicas y ofrecer instancias de formación de posgrado. “Las sociedades científicas desde hace algunos años nos están pidiendo un refuerzo en la capacitación permanente y este ámbito de simulación ofrece específicamente un lugar que permite las capacitaciones en alto nivel de fidelidad con tecnologías también de muy alta prestación, de modo tal que los profesionales médicos ya especialistas pueden venir a practicar o aprender nuevas técnicas para que sean aplicables en el universo de sus pacientes“.

Con respecto a lo que viene, agregó que: “todas las actividades de este centro deberían empezar a desarrollarse plenamente en el segundo cuatrimestre de este año, es decir, a partir de de fines de agosto. Tenemos pautadas simulaciones de grado, es decir, la de los estudiantes y hay dos convenios próximos a concretarse con sociedades científicas q para empezar a hacer este tipo de simulaciones”.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *