Transporte público en Mar del Plata: dos años de anuncios, subas y promesas pendientes
Por Bianca Senese y Milagros Cinalli para el #MediaLab de Portal Universidad
Durante los últimos dos años, la gestión de Guillermo Montenegro en Mar del Plata sumó nuevas unidades al sistema de transporte público y autorizó fuertes aumentos del boleto, pero dejó promesas pendientes, como la línea anular y el boleto combinado. Mientras tanto, factores como la frecuencia con la que transitan los colectivos, el estado y mantenimiento de las unidades, los recorridos y las paradas siguen influyendo negativamente en el servicio que, según usuarios y concejales, no responden a las necesidades de los marplatenses.
En noviembre de 2023, a tan solo un mes de haber sido reelecto, Montenegro presentó 25 nuevos colectivos que se incorporaron al sistema de transporte público urbano. Se trató de unidades Mercedes Benz 0km, equipadas con aire acondicionado y rampas para personas con discapacidad. “La llegada de estos 25 nuevos colectivos a nuestra ciudad es una buena noticia porque va a mejorar el servicio para los marplatenses: aumentan las frecuencias, la calidad del viaje y la accesibilidad”, sostuvo el intendente durante la presentación. El anuncio fue acompañado por la promesa de que, a partir de marzo de 2024, se pondrían en marcha dos iniciativas clave: una nueva línea anular y la implementación del boleto combinado.
El primero de estos compromisos consiste el diseño de un recorrido que conecta distintos puntos del Partido de General Pueyrredón sin necesidad de pasar por el centro. El secretario de gobierno, Santiago Bonifatti, explicó en su momento que “lo que se diseñó desde la Subsecretaría de Movilidad Urbana es una línea rápida que circula sobre avenidas y hace un anillo que va por la costa”. Detalló que “abarca Juan B. Justo, 180, y Constitución, en ambos sentidos. Los pasajeros van a poder bajarse en puntos prefijados y tomarse el anular, o al revés: circular por el anular y tomar una línea de las actuales del transporte”.
Ver esta publicación en Instagram
Por el otro lado, el boleto combinado permitiría a los pasajeros cambiar de colectivo y combinar líneas sin pagar por un nuevo pasaje siempre que el segundo viaje se realice dentro de un plazo de 75 minutos. Este sistema apuntaría a brindar más comodidades a los usuarios frecuentes y reducir los costos de traslado. El objetivo general de este plan sería transformar la experiencia del transporte urbano en la ciudad, con mejoras que incluyen más unidades, mayor frecuencia, nuevas líneas y mejor accesibilidad.
A un año de esta promesa, en octubre de 2024, la concejala Mariana Cuesta, presidenta del bloque Unión por la Patria, expresó en ese momento su preocupación ante el Concejo Deliberante por la falta de avances en la implementación que anunció el intendente en el año 2023. Manifestó que “es inaceptable que no se haya avanzado, ni se haya brindado una explicación sobre las razones de la demora” y agregó que “cuando hizo este anuncio el boleto valía $165,77, la semana que viene va a costar $1180 y de la línea anular ni noticias”. Esta declaración fue previa al último aumento en abril donde el valor del boleto de colectivo en Mar del Plata pasó a ser $1360.
La promesa del jefe comunal era realizar una prueba piloto en marzo de 2024, pero hasta la fecha no se puso en marcha.
El proyecto de la Línea Anular fue anunciado como un avance importante para el transporte público, con un recorrido estratégico por las avenidas Constitución, Juan B. Justo y la Costa, que pretendía conectar zonas clave de la ciudad. Además, incluía la implementación de un boleto combinado, que prometía facilitar la accesibilidad económica para los usuarios del transporte público. Sin embargo, a pesar de las expectativas generadas, no se dio ningún paso firme hacia la concreción de esta política de movilidad urbana.

Según Horacio Taccone, concejal de Acción Marplatense, no se incorporaron nuevas unidades. “El contrato que tienen las empresas está vencido hace varios años. Lo que tiene que hacer el gobierno es hacer un nuevo pliego de bases y condiciones para que lo vuelvan a licitar. El gobierno no lo hace y tiene un contrato vencido, y bueno eso da lugar a todos los problemas que tiene el transporte”.
En cambio, Claudio Potis, chofer de colectivo de la empresa Peralta Ramos, sostuvo que “donde nosotros estamos sí llegaron nuevas unidades. Ya hace años que están con aire acondicionado, eso mejoró mucho en la calidad”.
Mar del Plata entre las 10 ciudades con el boleto más caro del país
A partir del 14 de abril de 2025 el nuevo precio del boleto de colectivo en Mar del Plata pasó a costar $1360, lo que representa un incremento del 15,25%. Montenegro, subió el boleto en base al estudio Ejecutivo Municipal, decidió que la tarifa pase de $1180 a $1360 esto es una cifra menor que lo solicitado por la Cámara Marplatense de Empresa del Transporte Automotor de Pasajeros (Cametap), que solicitaba $1.484 de aumento.
La Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), que realiza mensualmente el ranking de tarifas de transporte automotor urbano de pasajeros dio a conocer un informe a principios de abril que posicionaba a Mar del Plata en el puesto 18°. Sin embargo, con la suba a $1360, la ciudad entra al “Top 10″ y se ubica en 9° lugar.

Los datos surgen de un ranking realizado por la AAETA, entidad que engloba a las principales líneas que operan en Capital Federal y Gran Buenos Aires, en base al precio de otros casi 60 pasajes en diferentes ciudades del país. En cuanto al nuevo valor del boleto, Lorena Moreni, usuaria frecuente del transporte público, comentó: “no me parece tan alto por lo que es, pero en sí el servicio tendría que ser mejor, pero no me parece caro a lo que está todo”.
Por su parte, Taccone explicó que “el tema del precio del boleto se relaciona directamente con la cantidad de pasajeros que se suben a los colectivos por lo que cuanto más pasajeros se suben a los colectivos el boleto podría llegar a tener un precio menor”.
También mencionó el problema que tiene ahora el transporte. “Como el servicio es malo y las frecuencias no se cumplen, estás desalentando a la gente a que se suba a un colectivo porque a nadie le gusta ir y esperar media hora o cuarenta minutos en una parada donde no tenés para protegerte del viento o la lluvia, entonces la gente cada vez anda menos en colectivo”.
Y en relación a esto, Potis, comentó sobre la disminución en la cantidad de pasajeros que viajan por día. “Hace años que bajó muchísimo, igual ha aumentado todo, hay más cantidad de autos, más cantidad de bicicletas”, explicó.
La decisión del aumento fue tomada por el intendente Montenegro, luego de que el Concejo Deliberante le cediera nuevamente las facultades para fijar el valor del boleto. Así como ocurrió a lo largo de toda su gestión y como estuvo vigente hasta el 31 de diciembre de 2024. Ahora, el intendente continuará definiendo los aumentos del servicio de colectivos hasta fin de año.
Esta medida lo que busca es agilizar el proceso de ajuste tarifario en un contexto de inflación y aumento de costos operativos, como combustibles, salarios y mantenimiento de las unidades. “En épocas de mucha inflación no es una mala alternativa cederle al intendente, para que pueda decidir cuánto cuesta el boleto. Pero es lo que se ha venido haciendo últimamente, porque el trámite en el Concejo Deliberante puede llegar a ser más largo, puede llegar a demorar mucho tiempo. En épocas de mucha inflación es necesario quizás aumentar el boleto dos o tres veces por año, y es más rápido que lo haga el ejecutivo”, sostuvo Taccone.
Potis se refirió a las facultades que se le ceden al intendente y señaló que es uno de los cambios que comenzó desde la gestión del mismo. “El aumento del boleto siempre pasa, tiene la potestad de firmar el aumento sin haber consenso del Concejo Deliberante. Se hace un presupuesto y se dice sí o no. Firma el decreto y ya está, no hay opinión ni nada”, comentó.
Más del 60% de los marplatenses utilizan el transporte público
En agosto de 2024, un informe realizado por la universidad FASTA reveló que más del 60% de los habitantes de Mar del Plata utiliza el transporte público como su principal medio de movilidad. El estudio se basó en una muestra de 900 personas y surgió, según Damián Di Tizio (docente que participó en el estudio) de “una necesidad o de algo detestable en la sociedad a lo que se le puede brindar un apoyo general”.
Además, el informe reveló la creciente utilización de aplicaciones móviles cómo “¿Cuándo llega?” y “Moovit”. Ambas plataformas permiten a los usuarios acceder a información en tiempo real. La primera sirve como herramienta para saber en qué momento arriba el colectivo, mientras que la segunda informa especialmente los recorridos y planifica trasbordos. Se cree que su popularidad responde a razones de seguridad y practicidad.
El informe permitió dimensionar la relevancia que tiene el colectivo en la vida diaria de los marplatenses y como la experiencia de viaje depende, en parte, del acceso a datos precisos y actualizados. Sin embargo, factores como la frecuencia con la que transitan los colectivos, el estado y mantenimiento de las unidades, los recorridos y las paradas influyen en el servicio. Al respecto, Taccone denunció que “la frecuencia no la cumplen y, sin dudas, es uno de los principales problemas que tiene el transporte público”.
Esto no es una queja aislada.Lorena, usuaria frecuente, dijo que “me parece que tardan mucho, no puede ser que uno esté viajando dentro de la ciudad y tarde 25 o 30 minutos un colectivo, es distinto cuando uno va a Sierra, que tardan 40 minutos entre uno y otro, pero me parece que es muchísimo esperar, es más, a veces están mal diagramados y he estado hasta una hora esperando”.
En cuanto al control y a las mejoras, la pasajera manifestó que no cree que se esté haciendo algo para mejorar. “Creo que no hay control, porque el tema de que tarde una hora en un colectivo es porque no hay control de la municipalidad para ver que cumplan un diagrama o que tengan una frecuencia adecuada a lo que estamos esperando los usuarios”.
Las herramientas para monitorear factores como la frecuencia del servicio y la puntualidad existen. “No hay voluntad política de controlarlo, pero si quisieran controlar el cumplimiento de las frecuencias es muy sencillo. Hoy tenés un montón de cámaras de monitoreo donde podes contar los colectivos que pasan”, agregó el concejal.
En cuanto a estas mejoras posibles, Potis opinó que “tendrían que mejorar en todo, el servicio, la frecuencia, la seguridad de las paradas de colectivo, que estén en condiciones, no que estén esperando en la calle a la intemperie, y el estado de las calles que es lamentable, es desastroso lo que están haciendo”.
Por último, la usuaria también dio su punto de vista sobre la optimización del servicio. “Tendrían que hacer más controles con la frecuencia, que las unidades estén más limpias y en condiciones, porque a veces uno no sabe si va a llegar a destino o si vas a pasar y se va a romper el piso”.
El transporte público sigue siendo una de las preocupaciones de los marplatenses. Los usuarios siguen reclamando por mejoras concretas: mayor frecuencia, unidades en buen estado, paradas seguras y calles transitables. Las demoras, la falta de mantenimiento, y el descuido del servicio por parte del estado, reflejan una realidad que, por el momento no mejora. Mientras tanto, más del 60% de la población depende del colectivo como su principal forma de moverse en la ciudad.
Para terminar te desafiamos a que completes ESTA ENCUESTA para ver cuanto sabes sobre el transporte público en Mar del Plata.
*Estudiantes del MediaLab, primer Laboratorio de Redacción para Medios Digitales. Se trata de un sistema experimental que consiste en el trabajo periodístico, de producción propia, que desarrollan alumnos del Taller de Redacción para Medios Digitales, correspondiente a la Tecnicatura de Periodismo Digital que se dicta en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
