Uno de cada tres hogares en Mar del Plata presenta carencias según un informe sobre pobreza multidimensional

De cada tres hogares en Mar del Plata, al menos uno afronta una carencia estructural. Asimismo, se evidencia que los indicadores de desigualdad y vulnerabilidad social se sostienen incluso en contextos de recuperación económica como la post pandemia. Así lo indicó un informe reciente, elaborado por la organización Mar del Plata Entre Todos y el Observatorio de la Deuda Social Argentina(ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA).

Según el relevamiento, en 2024 el 23,5% de los hogares en Mar del Plata se ubica por debajo del umbral de pobreza. De ese total, el 52,2% presenta al menos una carencia y el 35,1% evidencia dos o más, lo que marca la persistencia de condiciones de vida deficitarias que no se explican solamente por los ingresos monetarios.

En línea con esta perspectiva, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC) indicó que en el segundo semestre de 2024, el 28,9% de los hogares en Mar del Plata-Batán se encontraba en situación de pobreza por ingresos, y un 3,3% en indigencia. Si bien el informe reconoce cierta desaceleración inflacionaria hacia finales del año, la pobreza continúa en niveles superiores a los registrados antes de la irrupción de la pandemia. 

Una desigualdad persistente

Uno de los datos destacados del informe tiene que ver con la distribución del ingreso. Si bien la brecha entre los extremos se redujo en relación con los picos observados en 2021, la desigualdad permanece elevada. En 2024, los hogares del décimo decil percibieron 13,6 veces más ingresos que los del primero, lo que representa una mejora respecto al máximo de 22 veces, pero no implica un cambio estructural en la distribución.

El mercado laboral mostró una recuperación sostenida en el último tiempo. Entre 2020 y 2024, la proporción de población activa sin ingresos cayó del 17,4% al 5,9%, mientras que la desocupación ampliada -que contempla subocupación y búsqueda activa de empleo- descendió del 27,9% al 6,4%.

En este contexto, el ingreso laboral volvió a ocupar un rol central: actualmente representa el 97% del ingreso total familiar. Sin embargo, esta mejora convive con una menor cobertura de las transferencias sociales: la Asignación Universal por Hijo (AUH) fue percibida por el 6,6% de los hogares -la mitad que en 2023- y la Beca Progresar apenas alcanzó al 0,6% de la población.

Pobreza multidimensional:

El informe propone una lectura amplia del fenómeno de la pobreza a partir del concepto de pobreza multidimensional, desarrollado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina. Esta herramienta evalúa simultáneamente seis dimensiones del bienestar -entre ellas, acceso a servicios, educación, empleo y condiciones habitacionales- y permite clasificar a los hogares en función del número y tipo de carencias que atraviesan.

La investigación también aborda:

  • La evolución de la desigualdad según deciles de ingreso 
  • La distinción entre pobreza estructural y coyuntural 
  • La dinámica de la población sin ingresos y la desocupación 
  • La composición del ingreso familiar 
  • El impacto amortiguador de las políticas sociales

A pesar de la recuperación económica observada en algunos sectores, los indicadores relevados permiten afirmar que la pobreza y la desigualdad continúan siendo desafíos estructurales en Mar del Plata. La estabilización de ciertos indicadores post pandemia no ha sido suficiente para revertir el deterioro acumulado en los últimos años, ya que el panorama empeoró notablemente en comparación con el período previo al COVID-19. El informe concluye que la ciudad atraviesa un escenario de vulnerabilidad persistente. La mejora en el empleo y en los ingresos no alcanza para saldar las deudas sociales acumuladas, y el acceso desigual a condiciones dignas de vida sigue configurando una de las principales preocupaciones en materia de desarrollo urbano y social.
El informe completo puede ser consultado en el siguiente enlace.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *