Extensión universitaria en territorio: una universidad presente, inclusiva y en diálogo con la comunidad

Desde hace algunos años, las muestras educativas organizadas por la Universidad Nacional de Mar del Plata dejaron de concentrarse exclusivamente en el centro de la ciudad y se trasladaron, con decisión política y vocación pedagógica, hacia los barrios y localidades del sudeste bonaerense. La transformación no fue menor: implicó pasar de una lógica centralizada a una estrategia territorial que busca acercar la oferta académica a quienes históricamente han tenido mayores barreras de acceso a la educación superior.
En esa línea se inscribe el trabajo de los Centros de Extensión Universitaria (CEU), que tienen presencia en barrios de Mar del Plata y en distritos como Balcarce, Villa Gesell, Mar Chiquita, Miramar y Necochea. En diálogo con Facundo Álvarez, coordinador de los CEU, explicó que éstos son mucho más que puntos informativos: “Son centros barriales, es la universidad teniendo presencia, participación y permanencia en los barrios y también en todo el sudoeste bonaerense. Es un espacio de toda la universidad, no sólo de la Secretaría de Extensión”, aclaró.
Muestras educativas: presencia, intercambio y comunidad
Durante el primer semestre del año, la UNMDP llevó adelante una intensa agenda de muestras educativas itinerantes. “Fue un acierto adelantar las muestras a la primera parte del año porque nos permite trabajar de manera más continua con los aspirantes a la universidad”, explicó Álvarez. Estas actividades están dirigidas a estudiantes secundarios, personas jóvenes y adultas que buscan continuar sus estudios, y a toda la comunidad interesada en conocer la oferta de la universidad.
Más allá de la entrega de folletería y las charlas informativas, las muestras educativas tienen una impronta participativa y comunitaria. “Son espacios de encuentro. No sólo vamos a mostrar la oferta académica: nos interesa también conocer a quienes se acercan, intercambiar, generar diálogo y acercarles mejores propuestas”, sostuvo Álvarez.
Formación, derechos y ciudadanía
Uno de los aspectos más destacados del trabajo de los CEU es la articulación con distintos programas universitarios que aportan valor agregado a las actividades educativas. En ese marco, las muestras incluyen talleres de orientación vocacional a cargo del Departamento de Orientación Vocacional (DOV), actividades artísticas impulsadas por estudiantes de escuelas y organizaciones sociales, y capacitaciones específicas en temas como bioconstrucción, programación y RCP, entre otras.
“La universidad es una alternativa, pero cada chico tiene que decidir qué quiere hacer con su vida. Lo que les decimos es que formarse es necesario, y que esa decisión hay que prepararla desde antes, no en sexto año. Para eso trabajamos en acercar herramientas e información”, explicó Álvarez, remarcando el enfoque integral de las acciones de extensión.
Además, durante el actual ciclo lectivo, los CEU fueron sede de capacitaciones para autoridades de mesa, fiscales y ciudadanía en general de cara a las elecciones, demostrando que también pueden funcionar como espacios de formación cívica. “Queremos hacer más democrática la democracia”, resumió el coordinador.
Sinergia institucional y compromiso territorial
Cada muestra educativa organizada por los CEU cuenta con el acompañamiento de diversas áreas de la universidad: las unidades académicas, el servicio social universitario, el programa de ingreso y las becas estudiantiles, entre otras. Este entramado institucional permite que los aspirantes a ingresar a la universidad no sólo conozcan las carreras disponibles, sino también las condiciones de vida universitaria, los apoyos existentes y las experiencias formativas más allá del aula.
“El paso por la universidad deja aprendizajes que no se limitan a lo académico. La vida universitaria también enseña en lo social, en lo relacional. A quienes han pasado por la universidad les queda algo que trasciende lo disciplinar: un recuerdo, una forma de ver el mundo, una red de vínculos”, reflexionó Álvarez.
Consultado sobre posibles nuevas aperturas de CEU, Álvarez indicó que no se prevén inauguraciones antes del cierre del año, aunque reconoció que hay propuestas en carpeta: “La zona sur de la ciudad está demandando la apertura de un nuevo centro. Hoy el CEU del puerto se estira hasta ahí, pero es una zona amplia y diversa que necesitaría su propio espacio”. Sin embargo, por cuestiones organizativas, no está previsto avanzar en lo inmediato.
El enfoque de trabajo territorial que impulsan los CEU pone en evidencia un modelo universitario comprometido con el derecho a la educación superior como política pública. La estrategia de acercar la universidad a la comunidad —y no al revés— tiene impacto directo en los niveles de acceso, permanencia y egreso de estudiantes que en otros contextos podrían no haber considerado la posibilidad de continuar estudios universitarios.