Comenzó el XXVIII Encuentro de Profesores de Derecho Constitucional en la UNMDP
A sala llena, el séptimo piso de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) inició este jueves con las tres jornadas que tienen como tema central a los desafíos de la democracia latinoamericana en el siglo XX. El evento, organizado por Asociación Argentina de Derecho Constitucional (AADC) se extenderá hasta el sábado 30 de agosto.
Con el cumplimiento exacto del cronograma, el acto de apertura comenzó a las 9:30 en la Sala Conferencia. Primero, con el Cuarteto de Cuerdas de la UNMDP que interpretó el himno nacional argentino así como también obras de Ástor Piazzolla. Luego, la mesa de inicio contó con la presencia de Marcela Basterra, presidenta de la AADC; Guillermo Lorenzo, decano de la Facultad; y Jorge Reinaldo Vanossi, miembro fundador de la asociación. Además, estuvo presente la Vicerrectora de la UNMDP, Silvia Berardo.
El encargado de dar las primeras palabras fue el anfitrión del evento que se mostró entusiasmado con poder recibir este encuentro. “Para nosotros es un verdadero placer y orgullo que hoy estén en nuestra casa. Y pretendemos que la tomen como propia porque desde hace mucho tiempo que tenemos la concepción de que la Universidad Pública es toda una y así debemos llevarla adelante. Este Encuentro de Profesores de Derecho Constitucional tiene que ver con cumplir las misiones y funciones esenciales de la universidad que son: brindar conocimiento a través del proceso de enseñanza y aprendizaje; generar conocimiento a través de la investigación; y la extensión, que es brindarle todo ello a nuestra comunidad“, sostuvo Lorenzo.
Antes de finalizar, el decano destacó la importancia de que se generen estos espacios. “Lo que nosotros pretendemos acá es que puedan trabajar con absoluta tranquilidad, que haya pensamiento crítico, que haya debate, que no haya dogmatismo. La semana anterior estábamos debatiendo temas de derecho constitucional en donde lo que convocaba era el constitucionalismo democrático en tiempos de autoritarismo, que parecía un título puesto a a medida para la situación argentina pero que también se replica a nivel mundial”.
Luego fue el turno de Basterra, que hizo foco en la calidad democrática de América Latina. “Elegimos un tema que quizás resulta bastante ambicioso pero que no es casualidad. Las crisis políticas sociales que hay en nuestro continente nos hace repensar algunos conceptos y nos hace que queramos repensar estos conceptos. Según el índice de economía global de democracia de Economist Intelligence Unit (EIU), la calidad democrática en América Latina cayó por séptimo año consecutivo dándose la proliferación de regímenes híbridos”, citó.

Al mismo tiempo, la presidenta de la AADC detalló los principales temas a tratarse durante estos tres días con un primer interrogante que es si existe un derecho a la democracia. “Vamos a pensar cómo las constituciones deben adaptarse o qué mecanismos deben tomarse del Sistema Interamericano de Derechos Humanos para fortalecer las democracias del siglo XXI. También pasaremos por los desafíos políticos y sociales del constitucionalismo latinoamericano. La alternativa al hiperpresidencialismo argentino, que con la reforma del 94 pensamos que se iba a atenuar y en realidad no pasó eso. Y, también el rol del Congreso y de la Corte Suprema”.
Pero también se abarcarán tres temáticas que son determinantes para el futuro y a las cuales se espera brindar aportes. “La primera es el impacto de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial. En segundo lugar, el tema de género, interseccionalidad y constitucionalismo. Cuando hablamos de interseccionalidad, hablamos de que existen varios pretextos discriminatorios en una misma persona, lo que genera una discriminación más intensa y obligaciones reforzadas por parte de los estados. Y por último, constitucionalismo ambiental y justicia climática“, agregó.
Antes de pasar a la conferencia inaugural, Basterra remarcó que esta edición tiene, además, como fin homenajear a Jorge Vanossi, uno de los referentes constitucionalistas más importantes del país. “La magnitud de su influencia se extiende más allá de sus múltiples libros y artículos, reflejando también su destacado rol en diversas instituciones académicas y profesionales. Vanosi se recibió de abogado y ejerció como secretario letrado de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a los 23 años, la única persona que ha logrado eso sin ninguna duda. Su vocación por el conocimiento y la justicia lo llevó a obtener cuatro doctorados en universidades nacionales y extranjeras de prestigio, destacándose con varios premios a su tesis”, remarcó.

Además de mostrarse agradecido y emocionado con el reconocimiento, Vanossi no dejó pasar la oportunidad para dar su percepción de la situación. “La Argentina tiene que estar al frente de todo. Tenemos que seguir cumpliendo lo que hicimos en el comienzo y lo prolongamos fundamentalmente para que tuviera la posibilidad de ser llevado en otros países también. Sin embargo, debo decir de que se presenta en el mundo una situación bastante difícil al respecto. Y no es que yo sea pesimista, al contrario, voy a seguir siendo optimista y favorable a las generaciones que tienen que ir creciendo. Pero hay muchos problemas pendientes. Y esto lo podemos ver y percibir nada más que conociendo lo que pasa con los países”, explicó.
Luego de recibir un reconocimiento por parte de la organización, el encuentro se puso en marcha con la primera mesa titulada “El Derecho a la Democracia”, a cargo del constitucionalista Alberto Dalla Vía.
