EUDEM presentó en sociedad su nuevo libro “Antes de Mar del Plata”

Con gran convocatoria, el Aula “Silvia Filler” del rectorado de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) se convirtió este jueves en el escenario de presentación del nuevo libro de la Editorial EDUEM “Antes de Mar del Plata”, escrito por el historiador y secretario académico, Daniel Reynoso, y que integra la colección “Entre el Mar y La Pampa” en homenaje a los 150 años de la ciudad. El encuentro,que comenzó con dos piezas musicales a cargo de Marcelo Galaverna y José Luis Teixidó, contó con una mesa de diálogo en la que participaron junto al autor, la directora de la serie, Elisa Pastoriza; el periodista, Adrián Barbarulo; y el historiador, José Bustamante Vismara.

Tras una extensa investigación que tiene como punto de partida los antecedentes y las bases que posibilitaron que el poblado fundado por Peralta Ramos se transformara en apenas tres décadas en una ciudad reconocida como símbolo del crecimiento del país, el sexto tomo de esta exitosa colección ya es una realidad.

Antes de viajar en el tiempo e ingresar directamente en el desarrollo de los puntos principales del libro, el rector, Alfredo Lazzeretti, hizo uso de la palabra como anfitrión. “Nos hemos dado el gusto para conmemorar los 150 años de Mar de Plata de poner en marcha esta colección coordinada por Elisa Pastoriza y con la participación de investigadores de la Facultad de Humanidades, del Departamento de Historia. Creo que estos libros allanan ese camino para poder entender el pasado de Mar de Plata y proyectar un futuro que contenga a la inmensa mayoría de los marplatenses“, reslató.

Además, Lazzeretti hizo foco en el trabajo que realiza EUDEM. “Hoy nuestra editorial está superando las 40 ediciones anuales, lo cual es mucho para una editorial universitaria y de alguna manera da a conocer el esfuerzo y trabajo de nuestros investigadores”. En esa misma línea, Alejandro Katz, expresó que: “La intervención editorial para que esta colección exista ha sido muy intensa e importante. Por una parte, bajo el liderazgo de Pastoriza para que cada libro tenga su voz, convertir a investigadores y académicos, en autores de libros para la comunicación pública del conocimiento. Tampoco serían posibles sin el trabajo de todo el equipo de la editorial liderado por Andrea Di Pace, que ha hecho un trabajo realmente excelente para convertirestos textos y el material gráfico en libros sumamente atractivos y que, a mi juicio, introduce una innovación en la edición académica reciente de nuestro país. Pero todo eso tampoco hubiera sido posible sin el apoyo de las autoridades de la universidad”.

“Antes de Mar del Plata”: un viaje a las raíces de la ciudad feliz

Luego llegó el turno de la mesa principal que tuvo como primera oradora a la propia Pastoriza quien se mostró muy feliz por poder llevar a cabo este lanzamiento. “Es un momento muy esperado porque había mucha ansiedad que este libro llegara a su fin, fundamentalmente por la temática, por lo que toca y por lo que estudia, que es proceso que se da antes de la fundación de Mar de Plata cuando, en general, todos los libros estudian a partir de 1874. Por eso esta obra es tan particular“, apuntó.

Tras la introducción, entre Adrián Barbarulo y José Bustamante Vismara fueron llevando la charla a través de preguntas que Reynoso se encargó de responder y explicarle a todo el público presente, comenzando por la figura del mar y la vinculación portuaria. “Son muchos los relatos que existen antes de la aparición de ese proyecto de puerto de William Bragge en 1850. Incluso Tomás Flakner, cuando llega a esta región como jesuita, la primera descripción que hace es una playa dorada entre dos lomas, que son Santa Cecilia y Estela Maris, y que ese era un lugar destinado a ser un punto importante en el desarrollo de nuestro país. Pero, por ejemplo, cuando se da el Levantamiento de los Libres del Sur, Marcelino Martínez (hermano de Ladislao) le dice a Lavalle que desembarque en el puerto de la Laguna de los Padres para ir contra Rosas y la respuesta es que no, porque es un puerto demasiado conocido y lo van a estar esperando”.

La exposición fue transitando distintas temáticas, desde la compra de tierras y su disputa hasta la dificultar por poblar la región. “Esto tiene que ver, primero y principal, con que son migrantes y tienen que tomar dos decisiones difíciles: la primera es salir y la segunda a dónde llegar. En ese contexto, no van a ir a un poblado de frontera que está a 20 minutos de donde todavía se están librando batallas como la del Rincón de Arruda (1876) en territorio entre Lobería y Necochea poniendo en riesgo su vida, pero también con lo que denuncia permanentemente Cohelo de Meyrelles, que viene el juez de paz y les saca todo y no pueden trabajar. Entonces, en esa situación es muy difícil constituir una población. Hasta que vos no lográs pacificar la zona, es muy difícil tener cualquier tipo de población en el lugar”, expresó Reynoso.

Acto seguido, el público presente pudo hacer sus preguntas que, principalmente, estuvieron enfocadas al trabajo de investigación. Y para terminar, el propio autor autografió ejemplares mientras se compartió un espacio distendido de charla donde el stand de la Librería Universitaria acompañó con los seis títulos de la colección.

Sobre el autor

Daniel Reynoso es profesor, licenciado y magíster en Historia. Es profesor regular asociado del área Historia Argentina del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y profesor titular libre de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Es director del Grupo de Investigación Historia Social Argentina (HiSA) y autor de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales vinculados con la historia de Mar del Plata y su región. Ha recibido premios y distinciones nacionales y locales. Actualmente se desempeña como secretario académico de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Sobre la Colección

La colección “Mar del Plata, entre el mar y la Pampa” es un homenaje que la Universidad realiza en conmemoración a los 150 años de la ciudad. Escrita en un formato accesible, intenta capturar los múltiples aspectos de la ciudad, de su sociedad y su cultura, aquello en lo que Mar del Plata condensa una historia nacional, una historia que la excede y la comprende, de la cual es protagonista y víctima.Y aquello que le es absolutamente propio, lo que la distingue de las otras grandes ciudades de nuestro país. Una Colección que permite entender cómo Mar del Plata es un espejo de la Argentina y hasta qué punto es un sitio particular, con rasgos que le son exclusivos.

Hasta el momento, los títulos que la componen son: “Mar del Plata vertical” de Víctor Pegoraro; “La “pequeña Italia” de Bettina Favero; “Sufrir en “la feliz” de Adriana Álvarez; “Cruzar el océano”, de María Liliana Da Orden”; “Hacer la temporada”, de Débora Garazi; y “Antes de Mar del Plata”, de Daniel Reynoso.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *