Mes de la salud mental: Presentarán un informe sobre la situación en Argentina

En el marco por el día mundial de la salud mental que se celebra internacionalmente el 10 de octubre de cada año, se realizará este jueves 9 de octubre desde las 15:30hs hasta las 17hs en el aula 23 de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, la presentación del informe sobre la salud mental en Argentina. El mismo fue presentado el pasado 5 de agosto del 2025 en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación con la participación de un panel de especialistas en el campo. En Mar del Plata, participará el decano de la Facultad de Psicología, Juan Pablo Issel junto a los expositores Dr. Pedro Perez, el Lic. Diego Nadeo y la Lic. Silvina Maccarone.

Este encuentro forma parte de una serie de actividades que se realizarán en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata en el marco por el día de la salud mental que se celebra el 10 de octubre de cada año y que busca visibilizar y concientizar sobre la importancia de la salud mental, proponiendo abordar más a fondo la temática, alejándose del tabú y del estigma que pueda generar en la opinión pública de la sociedad.

Desde Portal Universidad contamos con la exclusiva y el adelanto sobre los principales temas que abordará esta actividad y dialogamos con Juan Pablo Issel, decano de la Facultad de Psicología, que ahonda la temática de la salud mental y puntualmente del informe donde buscan profundizar los resultados arrojados por los datos aportados a través de un núcleo de profesionales de 16 provincias del país para obtener un panorama sobre la situación epidemiológica en Argentina.  Y que muestra una problemática notable vinculado al aumento de las internaciones y de las consultas ambulatorias en los efectores públicos que, adelanta el decano, constituye un aumento del 77% en internaciones y de 134% en consultas ambulatorias entre el 2019 y el 2025.

Aumento de los padecimientos mentales

“Estos datos son muy importantes. Hay una tendencia mundial a un aumento en los padecimientos mentales a partir de la pandemia o lo que se considera la post pandemia, que disparó una especie de epidemia de padecimiento mental y que tiene causas culturales y sociales muy profundas” afirma Juan Pablo Issel, y agrega: “También, por otro lado, tenemos una situación local donde podemos ver un deterioro en las prestaciones del sistema de salud, un corrimiento del estado en muchas funciones, y un deterioro en el sistema de salud privado que hace que mucha gente deja de ser cubierta por las prepagas, tanto porque dejan de estar en las prepagas porque las prepagas ya no cubren lo que cubrían y comienzan a acudir al sector público como además la retirada en discapacidad, de medicamentos del estado, que explican estos motivos que se ven en el informe.”

Según el estudio realizado, y bajo este contexto, los datos arrojados suponen una crisis de salud mental en Argentina, reflejando una situación epidemiológica nacional con niveles de padecimientos muy altos. Frente a esta problemática, Juan Pablo Issel reflexiona: “Hay un aumento que particularmente se da en las niñeces y adolescencias donde en diálogo con otros colegas y especialistas se puede esbozar que es muy fuerte el impacto de las tecnologías, con la cuestión del aislamiento, de lo que podemos llamar la epidemia de la soledad, no quedó restringida a la pandemia, y claramente que el aislamiento y la falta de vínculos saludables está marcada como una de las cuestiones que pone en peligro la salud mental de las personas”.

Para conocer en detalle el informe presentado, puede verse a través del siguiente link: https://soberaniasanitaria.org.ar/crisis-de-salud-mental-en-argentina-retrocesos-desafios-y-urgencias/

El encuentro es libre y gratuito y sin inscripción previa, por orden de llegada.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *