Día del Psicólogo y la Psicóloga: “Muchas de las luchas de ese momento siguen estando vigentes”

En el marco por el día del Psicólogo y la Psicóloga en Argentina, cuyas luchas de la disciplina se mantienen hoy vigentes como aquel entonces donde buscaban consolidarse con autonomía propia, legitimidad y, por otro lado, con la proliferación de practicas como el coutching, por ejemplo, que son materia de preocupación de discusión dentro del campo de la psicología, dialogamos con Julieta Filippi, vicedecana de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, que aborda diferentes temáticas en las que debe recostarse la disciplina y las principales preocupaciones y motivos de debate que interpelan el campo de la Psicología en estos tiempos.
Según el The New Yorks Times (2009, artículo “In Buenos Aires, the Therapist Is In”): “Buenos Aires tiene más psicólogos per cápita que cualquier otra ciudad del mundo”. Más allá de ese dato, nuestro país es entendido como un territorio donde el campo de la Psicología logró enterrar sus raíces en las fértiles y diferentes áreas de la República Argentina, debido a su temprana llegada de la disciplina al país, el trabajo de formación profesional en todo el territorio con su epicentro en Buenos Aires, y la alta demanda de estudios y de pacientes que buscan tratamiento.
En el último tiempo, el índice de prácticas alejadas de la rigurosidad de la ciencia y específicamente de la práctica profesional en el campo de la Psicología ha desembocado en diferentes debates sobre la importancia de abordar a la salud mental desde una responsabilidad profesional necesaria para trabajar junto al paciente en tratamiento con las metodologías habilitadas para no exponerlo a resultados indeseados. En ese sentido, desde Portal Universidad dialogamos con Julieta Filippi, vicedecana de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, que expresa su punto de vista con respecto a las luchas que atraviesa la disciplina en la actualidad en comparación con aquellos años de construcción de la disciplina en Argentina: “El panorama es distinto pero las luchas siguen estando y se han ido transformado con el tiempo en estos momentos donde las soluciones aparecen como rápidas y veloces y lo menos pensadas posibles. La Psicología a veces va un poco a contra corriente de esto, porque propone detenernos a pensarlas, a reflexionar, a reconstruir estos trayectos vitales, las historias de aciertos y desaciertos, traumas, crisis, entre otras, que a veces son procesos un poco mas lentos, pero que logra que se pueda capitalizar o crear una subjetividad mucho mas potente para poder estar y atravesar estos escenarios sociales. Por algo es una disciplina con tantos años de desarrollo y que tiene tanta inserción en nuestro país con tantas figuras notables como también en todo el mundo.”

Julieta Filippo, vicedecana de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Cada 13 de octubre en Argentina se celebra el día del Psicólogo y la Psicóloga, cuyos orígenes en el país nace a partir del primer encuentro nacional de Psicólogas y Psicólogos realizado entre el 11 y el 13 de octubre de 1974 en la ciudad de Córdoba, lugar donde participaron estudiantes y profesionales de distintos puntos del territorio nacional. En aquel entonces, fue organizado por la Confederación de Psicólogos, precursora de la FEPRA (Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina) donde el motivo estuvo vinculado con poder delinear las especificidades de la disciplina, también su autonomía (En aquel entonces ejerciendo como auxiliares de los médicos y que derivó a la construcción de ese objetivo), y trabajar en la idea de organización con una ley de ejercicio profesional junto a un colegio de Psicólogos. Aquel encuentro de 1974 en la ciudad de Córdoba es el inicio del fortalecimiento de la disciplina en el país.
Julieta reflexiona sobre este día: “Muchas de las luchas de ese momento siguen estando vigentes. Psicología atravesó el cierre de la carrera en la UNMDP durante la dictadura y fue re abierta recién en el 86.” y agrega: “Las luchas están vinculadas a la autonomía de la disciplina que no valen menos que una salud orgánica medica, porque apuestan a una disciplina que tiene incidencia en la salud de una persona completa. Por otro lado, al reconocimiento al ejercicio profesional, incidencias que sólo un psicólogo puede realizar. Sobre todo, el colegio de Psicólogos trabaja mucho con la lucha contra los intrusismos, que son como esas terapias que proponen resolver problemas de salud mental pero en realidad no son disciplinalmente desarrolladas como la psicología, como sucede con los “couching”, “terapistas de familia”, “constelaciones familiares”, entre otras, que no están acreditadas ni son incumbencias de los Psicólogos y Psicólogas. En ese sentido la Federación de Psicólogos lucha para que la persona que quiera realizar un tratamiento lo haga con los profesionales que tengan los títulos y la formación necesaria para realizarlo. La Psicología es una de las carreras que está en el artículo 43. Necesita ser acreditada, de la misma manera que la medicina, porque ponen en riesgo la salud publica y colectiva, por lo que tiene que contar con una habilitación.”
Las luchas de ayer y de hoy de la Psicología:
En referencia al panorama de la Psicología en la actualidad, es notable el crecimiento exponencial de diferentes cuadros relacionados al aislamiento social ocurrido durante una de las pandemias más recordadas de los últimos tiempos. La Psicología se ha vuelto clave en su trabajo para abordar pacientes que presentan síntomas de depresión o ansiedad como secuelas generadas por la última pandemia, como también a nivel social, además de un abordaje individual.
“Después de la pandemia, la salud mental pasó a ser un tema de todos. Podemos notar dos fenómenos: Por un lado, la Facultad de Psicología fue la más elegida en la universidad a raíz de la post pandemia. Por otro lado, generó que sea un tema abordable a través de todas las personas, mas allá de haber sufrido o no por experiencias relacionadas a la salud mental.” y agrega: “Se empezó a pensar la modalidad de los tratamientos psicológicos que se otorgan, que genero profundas transformaciones en el sistema de salud provincial. Eso está llevando a que esta unidad académica al igual que en todo el país se trate de actualizar y realizar una reforma curricular que hasta el momento el que tenemos es el desde 1986 para la formación. Contar con un nuevo currículo el año siguiente en nuestra facultad con una nueva formación ayornada a las problemáticas actuales. Hay una naturalización con respecto a la salud mental a raíz de la pandemia, como algo positivo, lejos del tabú. Es importante el camino intermedio, sin hacerlo sólo cuando es una urgencia”.