Ya se puede visitar la muestra “La mesa del hambre y la malnutrición” en la Biblioteca de la UNMDP

La Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) es la sede de una muestra visual que busca visibilizar la emergencia alimentaria en la ciudad.
En un contexto de creciente informalidad laboral y precarización del trabajo, la exposición “La mesa del hambre y la malnutrición” se puede visitar hasta el 24 de octubre, de 8 a 20, en la Biblioteca Central (Rodríguez Peña 4046). La muestra busca concientizar sobre la gravedad de que un tercio de la niñez argentina sufra inseguridad alimentaria y presenta datos actualizados sobre la situación de las familias de Mar del Plata a través de instalaciones artísticas.
La actividad es organizada por el Programa de Promoción de la Salud y Soberanía Alimentaria (SEU – UNMdP), la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social (FCSYTS) y la artista Huara Quiroga, en articulación con el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) y distintos espacios comunitarios.
Datos y contexto
Según Ángeles Vismara, del Programa de Promoción de la Salud y Soberanía Alimentaria de la UNMDP, “los datos surgen del indicador barrial de situación nutricional, índice barrial de precios del ISEPCI, Registro Nacional de Barrios Populares en Argentina (RENABAP), Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios (RENACOM) y el Observatorio de Género y Políticas Públicas. La muestra busca interpelar a la comunidad acerca de la situación actual de la emergencia alimentaria, el recorte de políticas vinculadas con la alimentación y el aumento de la malnutrición infantil en la ciudad”.
Arte y participación comunitaria
Manuela Stornini, del Programa de Promoción de Salud Colectiva de la Secretaría de Extensión FCSYTS, explica que, desde su programa, se busca articular con diferentes cátedras de la FCSYTS para reflexionar sobre la situación actual de emergencia alimentaria y cómo interpela individual y colectivamente la muestra. Además, se pretende construir conocimientos sobre el derecho a la alimentación, la sobrecarga de las mujeres en las tareas reproductivas, el rol del Estado y las políticas públicas, promoviendo el compromiso social de los y las estudiantes con las realidades territoriales.
La artista Huara Quiroga aporta una dimensión simbólica y sensorial a la muestra: “El mate es una costumbre argentina muy identitaria. Aquí representa a quienes, frente a la crisis alimentaria, siguen adelante con unos mates en lugar de alimentarse adecuadamente. La exposición invita a recorrer e interactuar con objetos como ollas populares, platos vacíos y delantales de cocinera, generando sensaciones de incomodidad o de ponerse en el lugar de los más pequeños. Hay también ironía, como en la yerba ‘Hambrecitos’, que busca interpelar desde diferentes perspectivas”.
Acceso y recorrido
La muestra está abierta a estudiantes, docentes y al público en general, de manera libre y gratuita. La actividad busca sensibilizar sobre la vulneración del derecho a la alimentación, visibilizar las responsabilidades estatales y comunitarias, y promover alternativas de organización colectiva frente al modelo de hambre y desigualdad.