Comenzó el VIII Congreso Internacional CELEHIS de literatura española, latinoamericana y argentina
Del 22 al 25 de octubre, la ciudad de Mar del Plata es sede del VIII Congreso Internacional de Literatura Española, Latinoamericana y Argentina, un encuentro que reúne a más de setecientos expositores e investigadores provenientes de distintos puntos del país y del exterior. Organizado por el Centro de Letras Hispanoamericanas (CELEHIS) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), el congreso combina instancias presenciales y virtuales, con sede principal en el Hotel 13 de Julio. Durante cuatro jornadas, la ciudad se convierte en punto de encuentro para el intercambio académico, el diálogo entre generaciones y la reflexión sobre las transformaciones del campo literario contemporáneo.
Fundado en 1984, el CELEHIS celebra más de cuatro décadas dedicadas al estudio, la docencia y la difusión de la literatura en sus múltiples dimensiones. Desde su primera edición, el congreso se consolidó como uno de los espacios más relevantes de encuentro para investigadores y docentes del país y del extranjero, marcando una agenda propia dentro del ámbito universitario. A lo largo de los años, su crecimiento constante reafirma el compromiso del centro con la formación crítica y la construcción de una comunidad académica abierta, plural y federal.
En este calendario 2025, el congreso se extiende a lo largo de cuatro días y múltiples sedes. “La cantidad de inscriptos hizo que debiéramos buscar espacios para poder reunir a los participantes. La parte virtual surgió a partir de las inundaciones en Bahía Blanca y como una forma de solidaridad con los docentes de la Universidad del Sur, que estaban en condiciones inmanejables para participar presencialmente”, explicó la directora del Centro, Gabriela Tineo.

La estructura del congreso refleja su complejidad y dinamismo. “Se presentaron muchísimos simposios. Hubo una selección porque fue desbordado el interés en participar, de modo que se cumplió con los plazos previstos y pudimos diagramar la cantidad de estas actividades y mesas temáticas. Además, están las plenarias y conferencias y cada uno propone un recorte específico de análisis e intercambio entre perspectivas teóricas y territoriales diversas”, agregó.
A diferencia de otros encuentros especializados, el CELEHIS mantiene una mirada abarcadora y flexible. Algunos simposios además presentan libros o invitan a un conferencista para abrir el espacio, se trata de docentes e investigadores especializados en la problemática. Esa combinación entre presentación y diálogo fortalece el carácter formativo.
En cuanto a las problemáticas abordadas, amplitud de la agenda contemporánea hace que el catálogo de títulos sea más que amplio. “Podemos encontrar mesas que trabajan la literatura española contemporánea, el último libro publicado en 2025 de literatura argentina y otras dedicadas a temas que no pasan por el circuito comercial de la literatura”.
Con respecto a esto último, el congreso también permite visibilizar tradiciones poco exploradas dentro de los circuitos hegemónicos. “Acá se trabaja, por ejemplo, la literatura del Caribe, que no se ve frecuentemente en las librerías, o investigaciones sobre la literatura peruana y boliviana. Esa diversidad geográfica e intelectual constituye una de las señas de identidad del CELEHIS”, sostuvo Tineo.
Ver esta publicación en Instagram
Cada edición renueva el vínculo entre generaciones de docentes, investigadores y estudiantes. “Los estudiantes recuerdan su primera experiencia en el CELEHIS desde 2001 como una marca de pertenencia a la Universidad Pública, a la Facultad de Humanidades y a nuestro Departamento de Letras. Ese sentido de comunidad sostiene la continuidad del proyecto académico”, relató Rosalía Baltar, integrante de la Comisión Directiva.
Temáticas, temporalidad y espacio geográfico
La amplitud temática se refleja también en la perspectiva teórica. “Tenemos un arco temporal y geográfico muy extenso, con mesas comparadas que vinculan la tradición clásica con otras literaturas europeas. Este enfoque plural permite que la literatura se lea como un campo de tensiones y cruces culturales”, apuntó.
En diálogo con los procesos históricos y políticos del continente, el congreso vuelve sobre los debates centrales del pensamiento latinoamericano. “Un tema muy importante es la reflexión acerca de los intelectuales y las ideas latinoamericanas, una tradición de largo recorrido que sigue siendo un debate permanente y actualizado.”

La literatura reciente también ocupa un lugar destacado en la programación. “Surge mucho la reflexión sobre la literatura de posdictadura, las nuevas perspectivas de género, los feminismos, las disidencias y las artes digitales. Hoy se estudia la literatura producida por latinoamericanos en Estados Unidos o la mezcla lingüística del creol haitiano. La opción de las lenguas también es un elemento político, como en el caso de Laura Alcoba, que escribe en francés, o Julián Fuks, que escribe entre el portugués y el español”.
El carácter latinoamericanista del encuentro se expresa tanto en los temas como en las presencias invitadas. “Quien cierra el congreso es Julio Ramos, de la Universidad de Berkeley, que propone pensar el latinoamericanismo no desde una perspectiva esencialista, sino integradora, móvil y cambiante.” Así, su participación bajo el título Farmacolonialidad: un diálogo improbable entre Fernando Ortiz y Juan Cárdenas también reafirma el diálogo entre distintas tradiciones críticas.
En ese abanico temático, la conferencia inaugural estuvo a cargo de una voz representativa de las literaturas originarias. “Nuestra apertura la realizó Liliana Ancalao, poeta y crítica argentina, que trabaja con la lectura y la escritura mapuche.” Su intervención subraya la necesidad de incluir las cosmovisiones de los pueblos originarios en el debate académico.
El programa contempla además la participación de escritores reconocidos del ámbito nacional como es el caso de Martín Kohan quien se presentará este viernes 24 a las 12:15 en la Sala Topacio y será una oportunidad para reflexionar sobre el presente social desde la literatura.
Sobre el CELEHIS
El CELEHIS se ha caracterizado por mantener un espíritu de apertura y colaboración. “No tiene un perfil endogámico, sino que el intercambio está dado en las mesas y en la posibilidad de escuchar otras disciplinas teóricas. Esa diversidad metodológica enriquece las discusiones y evita el aislamiento entre áreas del saber”, expresó su directora.
La historia del congreso está ligada al desarrollo del CELEHIS como espacio de investigación y docencia. “El Centro se creó en 1984 y la revista CELEHIS se edita desde 1991; desde entonces hemos sostenido una publicación orgánica y una agenda de congresos que creció con el tiempo. Cada tres años nos reunimos y convocamos porque el congreso ha adquirido un alcance internacional y forma parte de la agenda académica tanto en el país como en el extranjero”, resaltó Baltar.
Otros puntos clave son el carácter federal y la participación estudiantil. “Aquí vienen colegas de Salta, Jujuy, Formosa, Mendoza o Catamarca, y se sienten bien recibidos. Contamos con más de cincuenta alumnos, graduados y docentes colaboradores para atender las distintas salas y a los invitados. El congreso diseña un mapa de la ciudad, indica cómo moverse y hacia dónde ir, generando una forma específica de turismo académico. Cada edición genera nuevos proyectos de investigación y vínculos entre grupos que luego continúan colaborando”.
Por último, parte de la mesa organizadora destacó el sentido de pertenencia como una constante entre quienes participan desde los inicios. “Muchos docentes recuerdan el congreso de 2001 como una experiencia hecha a pulmón, en un contexto difícil, que sin embargo marcó una huella indeleble”.
