Se presentó en Mar del Plata el Informe Anual 2025 de la Comisión Provincial por la Memoria
Con el Aula Silvia Filler colmada, se presentó el Informe Anual 2025 “El sistema de la crueldad XIX” de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM). La actividad, organizada junto a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y distintas organizaciones sindicales y sociales, reunió a referentes de derechos humanos, estudiantes, trabajadoras y trabajadores.
El informe, que la CPM elabora desde hace más de veinte años en su carácter de mecanismo local de prevención de la tortura, realiza un diagnóstico integral sobre los lugares de encierro, las políticas de seguridad, salud mental y niñez en la provincia de Buenos Aires. En esta edición, el documento vuelve a denunciar la persistencia del sobreencarcelamiento, la tortura sistemática, la violencia policial y la impunidad judicial.

Durante la presentación, el secretario ejecutivo de la CPM, Roberto Cipriano García, destacó que el informe “es una radiografía de las violaciones a los derechos humanos que el Estado penal ejecuta en la provincia de Buenos Aires”, y explicó que los equipos de la Comisión realizan un trabajo permanente de relevamiento e inspección en cárceles, comisarías y centros de salud mental. “Ninguna democracia puede convivir con las violaciones de derechos humanos que relevamos cotidianamente. Lo que pretendemos es aportar información y evidencia para que efectivamente las políticas públicas cambien”, sostuvo.
Cipriano García advirtió además que “las políticas de seguridad y penitenciarias son transversales a todos los gobiernos” y que “si bien existen algunas iniciativas de mejora, estructuralmente no se modifican las condiciones de encierro”. En esta edición del informe, la CPM documentó un crecimiento exponencial de la población encarcelada, con una sobrepoblación del 110% y más de 80 mil hechos de tortura denunciados durante el 2024.
Por su parte, la presidenta de la APDH Mar del Plata, Anahí Tanguikián, subrayó la importancia de que existan organismos independientes que mantengan una mirada crítica sobre las instituciones del Estado.“Las personas privadas de su libertad o en contextos de encierro viven situaciones de gran vulnerabilidad. Este informe permite visibilizar las violaciones institucionales y sostener una defensa activa de los derechos humanos como pilar de la democracia”, señaló.
Tanguikián también se refirió al contexto político actual, marcado por un retroceso en materia de derechos: “Estamos muy preocupados porque se desconocen conquistas básicas de hace más de 70 años. Se promueven discursos que legitiman la violencia y el odio hacia los sectores más vulnerados. Frente a eso, es fundamental mantenernos firmes y organizados”.
La jornada cerró con un intercambio entre las y los presentes sobre la necesidad de sostener una agenda común en defensa de los derechos humanos y el fortalecimiento de las políticas públicas orientadas a erradicar la violencia institucional.
El informe completo puede consultarse en la página web de la Comisión Provincial por la Memoria:http://www.comisionporlamemoria.org.
