“Que se escuche la ESI”, un grupo de extensionistas que busca implementar la ley en la comunidad educativa

 

*Por Florencia Pucheu Sain y Celeste Arcusa 

 

Desde el 2018, y en el marco del Programa de Género y Acción Comunitaria de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata, funciona el grupo de extensionistas voluntarios “Que se escuche la ESI”. A través de talleres, buscan implementar la educación sexual integral en la comunidad educativa marplatense.

El equipo está compuesto por 16 estudiantes y graduados de distintas disciplinas, entre las que se encuentran psicología, sociología, trabajo social, terapia ocupacional, letras, ciencia política y abogacía. Su objetivo es que se establezca un diálogo entre la experiencia que se da en el trabajo en territorio y los marcos teóricos que cada integrante adquirió en su unidad académica. Las propuestas para cada una de las actividades que realizan son construidas de forma colectiva, adaptándolas a la realidad de cada institución educativa en donde dan los talleres.

Hoy, estos extensionistas voluntarios se encuentran dictando talleres de ESI en la Escuela Primaria N°3, ubicada en el barrio Estación Camet. El grupo llegó a esta institución mediante una demanda que surgió de los directivos que, al asignar tareas sobre la ESI a sus estudiantes, se encontraron con algunas resistencias de sus familias. El contacto con la escuela se dio a través del Centro de Extensión Universitaria Pueblo Camet, donde la coordinadora del proyecto ejerce como becaria.

“La importancia en general de la actividad es acompañar el cumplimiento de una ley y de un derecho que tienen todos y todas los niños, niñas y adolescentes de nuestro país en sus escuelas. Pero también es importante en términos de extensión porque prima siempre la voz de la comunidad y no vamos nosotros a decirles qué problemas tienen”, destacó Mercedes Estruch, coordinadora del equipo. Los talleres que brinda el grupo de trabajo abarcan los cinco ejes que propone el programa de ESI: el cuidado del cuerpo y de la salud, la valoración de la afectividad, el reconocimiento de la perspectiva de género, el respeto por la diversidad y el ejercicio de los derechos.

El nombre del grupo deviene de la primera actividad de extensión que llevaron a cabo en 2018. Durante la primera mitad del año, trabajaron talleres de ESI con estudiantes de la Escuela N°30, ubicada en el Barrio Centenario. En la segunda parte del ciclo lectivo, los alumnos produjeron spots radiales sobre la ESI que luego fueron reproducidos por Radio Universidad, Radio ETER y Radio La Azotea. Entre los temas que se abordaron estuvieron: la violencia institucional, la violencia de género, los estereotipos de género, la diversidad, los derechos de la niñez y adolescencia, los derechos sexuales y (no) reproductivos y afectividad, entre otros.

Al respecto de dicha actividad, Mercedes explicó que “el objetivo final de ese proyecto era que los y las estudiantes se vuelvan promotores de la ESI y de sus propios derechos. En ese sentido se generó que los chicos se involucraran en la temática y pensaran cómo comunicarla”.

Durante el bienio 2020-2021, el equipo mantuvo reuniones vía Zoom en las que planificaron la actividad de extensión que llevan a cabo en la Escuela Primaria N°3.

Los integrantes del grupo se ven atravesados por la extensión crítica feminista y afirman que esta les aporta “una posibilidad de pensar en forma interdisciplinaria el abordaje de las diferentes temáticas”. Además, reconocerse como feministas los acerca a la Educación Sexual Integral y los convoca como grupo en pos de trabajar y visibilizar la Ley que la reglamenta. “Entendemos que es tan necesario como urgente incorporar el feminismo a todos los ámbitos de nuestra vida y la Universidad no es una excepción“, fundamentó Constanza Villagra, voluntaria de “Que se escuche la ESI”.

Como estudiantes y graduados, “Que se escuche la ESI” cree en la formación integral de estudiantes universitarios con compromiso social, que se da en el marco de la extensión universitaria. En línea con esto, las actividades buscan no sólo incorporar la ESI a la educación sino acercar la Universidad a la comunidad, en especial a quienes se encuentran en una situación socioeconómica que no les permite acceder a estudios universitarios.

“La extensión apunta a que la Universidad no sea solo un enriquecimiento académico individual, sino que nos enriquezca como personas y salgamos como profesionales comprometidos con la sociedad que nos da la posibilidad de estudiar de forma pública y gratuita“, finalizó la coordinadora del equipo.

 

*Estudiantes del MediaLab, primer Laboratorio de Redacción para Medios Digitales. Se trata de un sistema experimental que consiste en el trabajo periodístico, de producción propia, que desarrollan alumnos del Taller de Redacción para Medios Digitales, correspondiente a la Tecnicatura de Periodismo Digital que se dicta en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *