La pesca en Mar del Plata espera respuestas del gobierno para revertir la falta de competitividad
La pesca es una de las industrias que más aporta a la economía de Mar del Plata. Actualmente la actividad está sufriendo importantes retrasos relacionados con el tipo cambiario, lo que afecta no solo la competitividad del sector sino también las condiciones salariales de los trabajadores. También hay otros conflictos que tienen que ver con la presencia de flotas extranjeras y la captura de los tipos de especies.
En conversación con Portal Universidad, Roberto Garrone, periodista especializado en pesca, comentó que “hoy el sector se encuentra a la expectativa de alguna respuesta que llegue de parte del gobierno nacional que le ayude a mejorar la competitividad del sector que, como toda economía regional exportadora, está sufriendo un retraso cambiario importante”. Con respecto a esta asimetría entre el tipo de cambio oficial, en relación a la inflación y lo que se paga de salarios y el costo de los combustibles, agregó que “la cuenta que ellos hacen es, de fines del 2020 a diciembre del 2022. Desde ahí el tipo de cambio oficial evolucionó un 184% y los salarios un 340%”, lo que marca una diferencia de casi el doble entre ambas cosas.
“Están esperando una señal del ministro Massa, con quien se reunieron en vísperas de navidad y no se han vuelto a reunir”. En aquel encuentro, el sector le pidió una mejora de la competitividad de todos los productos de la pesca que “el año pasado exportó por 1804 millones de dólares, un 12% menos de lo que exportó en el año anterior que habían sido 1990 millones” comentó Garrone.
El año pasado exportó por 1804 millones de dólares, un 12% menos de lo que exportó en el año anterior que habían sido 1990 millones
Este sector se diferencia del “agro” por no tener valores regulares y por exportar todo el año debido a que las temporadas varían, “hay una temporada de calamar que liquida con mayor volumen en abril y hay una campaña de langostino que aumenta exponencialmente en el tercer trimestre” y no se puede tener certeza de los resultados que se van a obtener. Respecto a esto “se habló de un dólar langostino, de un dólar pesca, de distintas ventanas en el año para que el sector pueda liquidar las exportaciones”.
Con respecto a la situación económica actual del país y su posible influencia en la crisis en esta industria, Garrone afirmó que “el sector tiene problemas para vender su producto más allá del contexto nacional e internacional que no ayuda: devaluación del euro, guerra en Europa, barreras sanitarias en China, problemas sanitarios en Brasil. Hay tormentas dentro y tormentas afuera, pero dentro de todo si el sector recupera competitividad no va a tener problemas”. Además, remarca que a pesar de que hay una caída de los precios internacionales del langostino entero, que es el principal producto que la pesca ha exportado en los últimos años, no hay problemas para colocar la mercadería.
“Todos los números de las descargas pesqueras han sido positivas incluso en Mar del Plata, que queda como el principal puerto pesquero del país, siéndolo con una porción un poco más chica en el total de desembarques, pero con una capacidad productiva ociosa”. Todos los años los barcos parten hacia aguas nacionales a pescar langostino que vuelve a Mar del Plata para ser reprocesado, pues existe toda una industria asociada al reproceso. Sin embargo, la del reprocesado de merluza “queda colgada del pincel porque esos barcos no pescan merluza. Se van a pescar otra especie objetivo como el langostino” explicó Garrone. Estas especies como el langostino y el calamar se pescan al sur, y Mar del Plata es, principalmente, un puerto que depende de la merluza. “Da la sensación que los recursos están cada vez más al sur, el epicentro de la pesca en sí se encuentra allí”, por ejemplo, en Chubut está teniendo éxito el desarrollo de una zafra de langostino súper abundante.
Desembarques pesqueros, principales especies, hasta 27 de diciembre pasado y el comparativo interanual desde 2019.
En general las descargas declaradas se muestran estables pic.twitter.com/3X60Lo0rX6— roberto garrone (@rogarrone) January 4, 2023
Este cambio en el tipo de especie objetivo conlleva los problemas laborales que se observan actualmente: “lo único que se construye hoy en la industria son cámaras frigoríficas, no hay generación de nuevos puestos de trabajo vinculados al sector de reprocesamiento. Nadie invierte en generar empleo en tierra porque no está incentivado, suma costos laborales, no hay manera de cubrirlos y el mercado interno es insignificante para el volumen de materia prima que se genera todos los años” amplió el especialista.
Lo único que se construye hoy en la industria son cámaras frigoríficas, no hay generación de nuevos puestos de trabajo vinculados al sector de reprocesamiento. Nadie invierte en generar empleo en tierra porque no está incentivado, suma costos laborales, no hay manera de cubrirlos y el mercado interno es insignificante para el volumen de materia prima que se genera todos los años.
En cuanto al porcentaje que va al mercado interno, Garrone explicó que “no hay estadística clara de cuánto se consume o cuánto va al mercado interno, pero siempre el mito en la industria es que el 95% se exporta y solo el 5% va al consumo interno”. Desde el 26 de diciembre entró en vigencia un módulo de transacciones comerciales de la Subsecretaría de Pesca que busca transparentar el circuito productivo y obtener una trazabilidad que permita obtener todos estos números. Este consistiría en conocer “quién pesca, cuánto pesca, quién los procesa y dónde. Luego el comprador de este pescado tiene que convalidar que recibió la mercadería del barco, cuanto recibe y luego ese comprador tiene que obtener un certificado de captura legal como para poder exportarlo de manera de cerrar el círculo y generar un blanqueo y una transparencia”. A pesar de todo ese sistema, hay circuitos de informalidad donde aparecen cajones de mercadería con más peso del declarado y todo aquello que no aparece en los partes de pesca termina formando parte de este circuito informal.
Las flotas extranjeras en Mar Argentino: otra problemática actual.
Otra problemática tiene que ver con las flotas extranjeras que pescan en el Mar Argentino que no solo afecta a la flota de Mar del Plata sino también a la flota nacional, “pescan alrededor de 400 barcos que pescan calamar, subvencionados por el gobierno chino, taiwanés o español. Ese calamar va al mismo mercado del calamar que pesca la flota argentina”.
El calamar es una pesca anual, los juveniles de este año son los que se van a pescar el año que viene y es una especie muy dependiente de las condiciones del ambiente para su crecimiento y abundancia, a diferencia de la merluza que es más longeva. La flota extranjera afecta a las empresas locales porque en algún momento “esa sobrepesca del recurso va a generar una merma en su abundancia”. Una sobrepesca producida porque lo pescan en argentina, lo pesca la flota extranjera y lo pescan en Malvinas con permisos del gobierno británico. “Son esos movimientos los que van a generar una situación de agotamiento y ahí va a ser el problema para las empresas argentinas, más allá de Mar del Plata como en Madryn, en Puerto Deseado, y otros puertos. Nos afecta a todos en general este problema”.
La flota extranjera afecta a las empresas locales porque en algún momento esa sobrepesca del recurso va a generar una merma en su abundancia