¿Qué es el derecho de la salud?
Hoy es el Día Mundial de Salud, que se celebra en honor a la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 7 de abril de 1948.
En este 75° aniversario, desde Portal Universidad nos comunicamos con Ana Inés Díaz, abogada especializada en derecho a la salud para comprender qué es el derecho de la salud y como se regula en Argentina. Sobre lo primero, expresó que “el derecho a la salud es un derecho fundamental que tenemos todos los seres humanos por nuestra condición de tal”.
La salud o el derecho a la salud tiene que ver con un derecho fundante, “una de las características de los derechos humanos, es que son interdependientes, es decir, que están relacionados entre sí. Y que para el goce de uno hace falta también del otro y viceversa y con relación a esto muchas veces se ubica a la salud como esa condición de poder ejercer y disfrutar del resto de los derechos” explicó la abogada.
Todos los derechos están vinculados a la salud, pues si no se tiene acceso a la atención de ella no se podrá ejercer el derecho al trabajo o a la educación, por dar ejemplos. “Si mi salud no está atendida de acuerdo a los servicios, a los medicamentos, a los profesionales capacitados y a todo lo que incluye el contenido del derecho a la salud no voy a poder gozar de los demás derechos”.
En el Día Mundial de la Salud (7 Abril), pedimos acciones que garanticen el acceso a la salud 🩺 para todos, que aborden las numerosas condiciones que impiden que las personas 👩🏻👩🏿🦱🧑🏼👵🏽 puedan vivir una vida sana.#EquidadenSalud #DíaMundialdelaSalud pic.twitter.com/ZNFj9lw7KX
— OPS/OMS (@opsoms) April 6, 2021
El Estado argentino está obligado a reconocer este derecho por la constitución nacional y “a su vez ha firmado una cantidad de convenios o tratados internacionales de derechos humanos donde está contenido el reconocimiento del derecho a la salud”. Esto es el derecho fundamental a la salud, que debe distinguirse del derecho de la salud que tiene que ver con la rama legal troncal que regula asuntos relacionados al tema a través de leyes.
En Argentina existe una cantidad muy grande de leyes que protegen la salud, “incluso también se habla en la doctrina acerca de inflación legislativa en materia de salud” dijo Díaz. Existe mucha producción normativa en relación a este derecho, de la que se puede hacer alguna clasificación. Existen leyes que regulan patologías, otras que regulan grupos de pacientes y otras más troncales de la rama del derecho de la salud. “Un ejemplo de norma por grupos de pacientes, o de usuarios en este caso sería la Ley de Salud Mental. Un ejemplo de patología puede ser para personas que padecen la enfermedad celíaca y en cuanto a leyes troncales podemos mencionar la ley de derechos de los pacientes, o la ley de entidades de medicina prepaga, entre otras”, enumeró la doctora.
Si una persona ve que su derecho a la atención de la salud ha sido violado puede concurrir a diferentes lugares donde van a acompañarlo y a asistirlo jurídicamente en la defensa de su derecho. Estos pueden ser las defensorías oficiales, tanto de la Provincia de Buenos Aires como en el fuero federal. O se puede concurrir a un abogado de confianza para que este plantee el caso y haga la presentación necesaria ya sea una gestión previa o una acción judicial, dependiendo del caso.
“Nos gusta a los que nos dedicamos a esta rama trabajar el caso, gestionar las diferencias en materia de salud tratando de lograr el beneficio mutuo entre todos los actores involucrados. Porque decimos que de alguna manera pacientes somos todos, o lo vamos a ser”, comentó Díaz.
Nos gusta a los que nos dedicamos a esta rama trabajar el caso, gestionar las diferencias en materia de salud tratando de lograr el beneficio mutuo entre todos los actores involucrados. Porque decimos que de alguna manera pacientes somos todos, o lo vamos a ser.
“La judicialización de la salud es un fenómeno instalado, que no retrocede ni se revierte con el transcurso del tiempo. Por el contrario, se profundiza.
Por ello, se torna inútil negarlo o confrontarlo. Lo que necesitamos es abordarlo, gestionarlo con herramientas innovadoras que pic.twitter.com/TRc64B4O2g— Ana Inés Diaz (@anainesdiaz_ds) March 11, 2023
Lo que buscan en estos casos es tener un enfoque más colaborativo y por eso, dependiendo de la urgencia del caso, se puede decidir hacer una gestión previa, como una mediación. “Por supuesto que si el derecho es violado tiene que haber un juez que condene eso, pero si uno puede trabajar desde las herramientas de gestión de conflictos, se producen resultados muy satisfactorios” concluyó Díaz.