La canasta escolar bonaerense 2025 tiene un costo 26% mayor a la del año pasado

Durante febrero es habitual comenzar a observar útiles escolares y otros productos relacionados al inicio de la actividad escolar en las góndolas y vidrieras, anticipando el inicio de las clases en marzo. Desde la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires realizaron un relevamiento de los gastos que requiere una familia con dos hijos en edad escolar para iniciar un nuevo ciclo lectivo.

El estudio contempla que la canasta esté integrada por mochila, cartuchera, guardapolvo, jogging, zapatillas y útiles básicos, aunque no incluye manuales o libros escolares. El gasto de la misma representa un 26% mayor al monto del año pasado, alcanzando los 287.000 pesos. El estudio, realizado durante febrero de este año, se basó en un relevamiento detallado de precios de 35 productos en supermercados y comercios especializados de la provincia de Buenos Aires.

Dentro del informe, se detalla que el precio de los guardapolvos de primera marca, por ejemplo, va desde los $13.000 hasta los $17.00. También se determinó que una mochila equipada con útiles básicos tiene un valor aproximado de $66.340. 

El aumento del 26% interanual supone un costo importante para las familias, con relación al monto del mismo conjunto de bienes durante el 2024. Además de la canasta, existen otros gastos que afrontar en torno al inicio de las clases, por ejemplo la matrícula de colegios privados, el transporte escolar, los alimentos y viandas, textos escolares, entre otros.

Asimismo, los estudiantes pueden realizar alguna actividad extracurricular, ya sea dentro de la escuela o por fuera, por lo que también implica gastos por ejemplo de equipamiento e indumentaria para el deporte; insumos para el caso de los talleres artísticos o bien, la  compra y/o el mantenimiento de instrumentos musicales en el caso de practicar música.

Fuente: Informe de la Defensoría de PBA.

Recomendaciones para cuidar la economía en vísperas escolares

La Defensoría del Pueblo de PBA, propuso medidas para reducir el impacto económico del inicio de clases destinadas a las familias bonaerenses. Entre las principales estrategias sugeridas se encuentran la comparación de precios entre distintos comercios, la reutilización de útiles en buen estado y la promoción del cuidado de los materiales escolares. Estas acciones pueden representar un alivio para la economía familiar y, al mismo tiempo, contribuir a un consumo más responsable y sostenible. 

Para conocer con mayor profundidad la temática, desde el Sistema de Medios Públicos entramos en contacto con Eduardo Carnicero, delegado de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, quién se refirió al método utilizado para construir el informe y a una serie de recomendaciones que desde el área instan a tener en cuenta al momento de realizar las compras.

‘’Se hace un relevamiento previo en distintos comercios de la provincia, donde se va marcando como se hizo y teniendo en referencia lo que fue el año pasado. Se habla de un incremento del 26% en general en los elementos que componen la canasta que desarrollamos desde el área, y en base a esto hacemos determinadas recomendaciones a las familias, a los fines de que no tenga tanto impacto negativo en la economía’’.

En este sentido, Carnicero se refirió a consejos como no comprar sobre la marcha, sino hacerlo con anticipación, de forma que al momento de comprar, el consumidor tenga la opción de comparar los precios. ‘’En los comercios se establecen montos porcentuales de determinados elementos. Ahora, si vos vas a un comercio y ves que es exorbitante, se sugiere comparar por esta multiplicidad de precios que hay. También lo que es reutilización de útiles en buen estado y la promoción del cuidado de los materiales escolares que eso, bueno, desde siempre se viene recomendando en los hogares’’, expresó.

Acerca del informe particular, el delegado de la Defensoría del Pueblo de PBA indicó qué la medición que se realizó tuvo en cuenta distintos bienes que integran la canasta escolar, y que a diferencia de otros informes este incluyó ‘’zapatillas e indumentaria deportiva, que tiene que ver también con algo que requieren los distintos lugares educativos, tanto públicos como privados. En lo que es educación privada, que tiene que ver con autorizaciones y si es de la provincia de Buenos Aires, obviamente se han autorizado algún tipo de aumentos también”.

Sobre el informe y sus recomendaciones, Carnicero explicó qué tienen el fin de qué ‘’se pueda acceder a un derecho tan esencial como es la educación, en cumplimiento de las normativas vigentes de los distintos estratos estatales. También hay que ver elemento por elemento, por eso nosotros decimos que obviamente la gente lo consulte, el informe está a disposición en la página de defensoría y en las redes sociales, y ahí es donde se explica punto por punto cuáles son los mayores incrementos.’’

Para concluir, el Delegado de la Defensoría del Pueblo de PBA contó que en la encuesta no está incluído el material de estudio que los docentes solicitan, pero qué ‘’Va a tener también un un impacto como asimismo el  tema de las cuotas de los colegios’’.
Sobre esto último, Carnicero finalizó recordando el rol de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires: ‘’Nosotros como organismo tenemos una doble función, un poco lo que es difusión de las distintas áreas que nosotros tenemos y después, en concreto, tenemos los reclamos particulares, cuando hay incrementos de cuotas y demás, también se acompaña en la medida de las posibilidades’’ finalizó.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *