Vinculación en acción: el sector público y privado mostró los aportes de la UNMDP para el desarrollo de la región

Con eje en la articulación entre el conocimiento académico y el desarrollo regional, la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) reunió a empresas, sector público y organizaciones incubadas para compartir experiencias del trabajo conjunto. El evento se desarrolló en el Aula “Silvia Filler” del Rectorado en el marco de Semana Nacional de la Vinculación Tecnológica en homenaje al natalicio del físico y tecnólogo Jorge Sábato. 

Bajo el título “Vinculación en acción: el aporte universitario al sector social y productivo”, el evento contó con tres paneles temáticos y fue parte de un calendario que contó con un total de 107 actividades llevadas adelante por 35 instituciones universitarias públicas de toda la Argentina.

Por eso, para darles la bienvenida y agradecerles la participación, el que inició la jornada fue el secretario de Vinculación y Transferencia de la UNMDP, Guillermo Lombera, que además explicó el valor de todas las acciones que se llevaron a cabo durante la semana. “Lo que se pretende en todo el país, en todo el sistema universitario, es poder visibilizar las actividades de vinculación y de transferencia que han logrado a partir del conocimiento, de la generación de conocimiento, poder impactar en la sociedad. Y esta actividad es parte de ello. Por eso quiero agradecer la participación de empresas y organización públicas en las que nosotros como universidad estamos tratando de hacer un aporte, de poder brindar soluciones a problemáticas que surjan desde sus demandas”.

La vinculación tecnológica es un área clave para las universidades debido a su función estratégica en la articulación del sistema científico-tecnológico con los sectores socioproductivos y de gobierno. La misma tiene como propósito potenciar la sinergia entre los tres vértices que propone el modelo de Sábato, a través de acuerdos público-privados, para desarrollar productos y soluciones innovadoras y tecnologías que tengan impacto directo en la sociedad y sus diversos sectores.

La mesa de bienvenida continuó con la participación del rector de la UNMDP, Alfredo Lazzeretti, hizo referencia al valor de la educación pública superior. “Lo primero que pone de manifiesto esta semana es que las universidades públicas nacionales y provinciales también somos un sistema. No nos concebimos como islas sin ninguna vinculación, sino todo lo contrario. Existe una red que se da en múltiples áreas donde tratamos de coordinar y trabajar de manera conjunta porque entendemos que el sistema universitario público argentino tiene una enorme diversidad y está presente en toda la geografía del país”, apuntó.

Además, Lazzeretti remarcó el proceso de desfinanciamiento por el que están atravesando. “Estamos en un periodo complejo para el sistema universitario público argentino y para el sistema de ciencia, tecnología e innovación. Estamos siendo sometidos a una situación muy clara de desfinanciamiento de todo lo que es el funcionamiento de las instituciones universitarias que todavía no pone al sistema en crisis, pero cada vez estamos más cerca de una situación de ese tipo.”.

Y el no poder contar con los recursos necesarios, no solo para llevar adelante las tareas básicas de las instituciones, también implica un enorme atraso en la cuestión salarial que, por goteo, genera que docentes e investigadores formados durante muchísimos años vayan dejando la institución”.

Primer panel: empresas regionales que trabajan junto a la Universidad

Culminada la mesa de bienvenida, el primer panel estuvo dedicado a casos de empresas privadas con trayectoria en el trabajo conjunto con la UNMDP. Participaron representantes de Procemaq , H2O Control y el Grupo de Ingeniería Eléctrica GIE, quienes compartieron sus experiencias en proyectos de innovación tecnológica y transferencia de conocimiento.

En este aspecto, Mauricio Teutónico (GIE Group) resaltó el vínculo que tiene la firma con la Universidad Nacional de Mar del Plata desde mediados de la década de 1990. “Para saltar desde el área técnica netamente a una empresa se necesita un soporte en cuestiones que son normales a veces para una empresa, como por ejemplo administración, el área contable o tener un sistema de seguridad. todo eso es lo que la incubadora nos dio pie para comenzar a crecer”, explicó.

Por su parte, Procemaq, que trabaja en conjunto con productores y empresarios agrícolas de todo el país, tiene como objetivo ofrecer asesoramiento, soluciones y asistencia capacitada tanto a nivel nacional como internacional. A partir de esto, el vínculo de la firma llegó a través de la Facultad de Ciencias Agrarias donde se generó el vínculo con el docente e investigador, Luciano Velázquez. “La idea era mejorar el diseño de nuestros productos. Mediante la ‘Papatrónica’, lo que buscamos es analizar el golpe y el daño mecánico de la papa para poder ofrecer productos eficientes para nuestros clientes y en que nos asistieron fue en el desarrollo de este producto, en la prueba y puesta en marcha”, relataron desde la firma.

A su vez, el propio Velázquez dio detalles del objetivo de este desarrollo. “Además de reducir el daño mecánico y el impacto, lo que estamos haciendo con la papatrónica es reducir las pérdidas de el producto. Entre el 30% y 40% de lo que se produce de productos frutihortícolas, en general, no solo de la papa, se pierde desde la cosecha hasta que llega al consumidor. Entonces, este dispositivo resuelve la problemática del productor por un lado para mejorar su calidad y reducir las pérdidas, pero por otro lado tiene un impacto social a través de la reducción de pérdida de alimentos”.

Por último, la primera mesa cerró con César Nicoletti, de H20 Control, que mantienen un diálogo fluído con la Universidad. “Parte de los productos que desarrollamos los ensayamos mucho en Balcarce junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Facultad de Ciencias Agrarias. En este caso, en una charla surgió un proyecto que es a partir de un alga patógena que está en el sur de nuestro país que vino en un buque chino hace 25 años. Entonces la idea fue empezar a estudiar si podía ser un bioestimulante para la industria agropecuaria. Por supuesto nos sumamos a ese proyecto y ya es el segundo año que estamos con un proyecto FITBA – Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires – con la idea de poder llevarlo a escalas comerciales y el año que viene tener ese insumo en el mercado”.

Segundo panel: el vínculo con organizaciones públicas

La rotación de expositores llevó al siguiente tópico de la tarde que se enfocó en la articulación con organismos del sector público de la región. Allí, cada intervención reflejó cómo el conocimiento académico puede aportar al diseño de políticas públicas y al desarrollo local. 

En el caso de Emiliano Tisera, de la Cooperativa apícola de Rauch, su problemática era la producción de un polen, fuente de energía de las abejas. “El acercamiento que tuvimos con la Universidad fue para desarrollar un alimento sustentable que sustituyera esa deficiencia de polen y así tener abejas más fuertes para pasar el invierno. Así, a partir de un coordinador del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) nos pusimos en contacto con un grupo de investigación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales que a partir de desperdicios de la industria pesquera y del café que trabaja una apicultura sostenible”.

El Director de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Municipalidad de General Alvarado, Julián Feito, contó los desafíos que atravesaron en la creación del área previo a la pandemia por Covid-19. “La dirección se crea el 9 de marzo del 2020, así que el primer gran trabajo fue generar junto al INTA un dispositivo de vigilancia epidemiológica, que no tenía mucho que ver con los objetivos iniciales. A partir del 2021 nos propusimos crear espacios de acceso a la tecnología en todo el distrito entre los que generamos un centro de innovación en Mechongué”, relató.

Asimismo, Feito agregó que en ese momento apareció la Universidad: “el segundo paso no solo era tener el equipamiento necesario sino también generar conocimiento, crear nuevas posibilidades de vida y de desarrollo. Hablamos con las secretarías de extensión de tres facultades (Ingeniería, Económicas y Ciencias Sociales y Ciencias Agrarias) para desarrollar distintos cursos de informática, impresión 3D, apoyo a emprendedores, gestión, información geográfica, entre otros”.

Para cerrar este panel, Rodrigo Acosta compartió el trabajo vinculado a la digitalización del digesto municipal de Mar Chiquita para la transparencia del estado y acortar distancias. “Nosotros tenemos muchos problemas en general con los vecinos del campo, que muchas veces tardan en acercarse a las ciudades y lo que precisamente necesitan son las ordenanzas de las tasas municipales para saber cuál es el la tasa de las guías, por ejemplo. En ese sentido tomamos contacto con la Facultad de Humanidades y el Departamento de Ciencias de la Información y esta propuesta fue una agenda en común entre el intendente, Walter Wischnivetzky, el presidente del Concejo Deliberante y el decano, Enrique Romanín”, remarcó.

Tercer panel: proyectos incubados desde la Universidad

El cierre estuvo a cargo de tres empresas que son o han sido parte recientemente de la Incubadora de Empresas quienes compartieron los desafíos y logros de sus startups surgidas de programas de incubación y acompañamiento universitario.

El caso de Fair Clean fue una de ellas que tiene como propósito el cuidado del medioambiente y la salud a través del desarrollo de artículos de limpieza biodegradables. “Me quedé sin trabajo y justo me encuentro con María Morteo, mi socia, y me dice de hacer algo juntas. Todo giraba siempre en torno a lo natural, a lo ecológico y buscábamos eso, pero ambas somos contadoras públicas y Licenciadas en Administración, así que teníamos esa falencia y necesitábamos urgente de encontrar nuestra parte técnica que nos ayude. Estábamos en esa búsqueda y en paralelo conocimos a la Incubadora. Accedimos y fuimos seleccionadas en 2021 para la preincubación”, contó Belén Figliuolo.

Actualmente, la empresa cuenta con un catálogo de siete productos entre los que se destacan un jabón para la ropa, limpiador multiuso y de pisos, detergente lavavajillas, quitamanchas y distintos tipo de repelentes.

Pastech, con la representación de Juan Insúa, también dio a conocer su experiencia pero en un ámbito totalmente distinto. “Nosotros somos de la Facultad de Ciencias Agrarias y por objetivos de investigación necesitábamos medir el pasto y no estaban las herramientas en el país, no se podía importar eso. Entonces se nos ocurrió cómo hacerlo. Ahí conocimos a Alejandra Marino (hoy socia-fundadora) y llegamos a la incubadora que nos dio los recursos necesarios para fortalecer la idea de negocio ya que nosotros solo teníamos la pata científica y académica”, sostuvo.

La tarde de jueves cerró con Melisa Nisenbaum, de Más Uso, firma dedicada a la fabricación de biocueros 100% compostables con el fin de palear la contaminación producida por la industria textil. La bióloga e investigadora del CONICET, coincidió con la fundadora de la empresa, Roció Errecaborde, cuando ya se encontraba en proceso de preincubación pero a partir del conocimiento generado dentro de la Universidad logró darle respuestas a uno de los limitantes con los que se encontraba a la hora de la producción.

Cuando comenzamos a hablar del emprendimiento a mí me encantó porque me gusta mucho lo que es la sostenibilidad. En esa charla me comentó que tenía un problema que era el de adquirir esos residuos, que principalmente es celulosa bacteriana. Entonces fue ahí que nos vinculamos, yo le ofrecí poder entablar relación ya que trabajo con cultivos microbianos hace mucho tiempo y le ofrecí empezar un proyecto para ver si podíamos tener nuestra propia producción de células bacterianas”, destacó.

El evento concluyó con un espacio de intercambio con el público, donde se recogieron preguntas y reflexiones. El panel de cierre retomó las ideas principales de la jornada y reafirmó el rol clave de la universidad pública como agente estratégico del desarrollo regional, social y productivo.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *