Boleta Única de Papel: Todo lo que tenés que saber sobre el nuevo sistema de votación para las elecciones legislativas

El clima electoral no solo llega cargado de movimientos y expectativas en un año clave para la política nacional, sino también con modalidades nuevas: la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP). Para conocer en profundidad este sistema de votación, desde Portal Universidad dialogamos con Elvis Toto, coordinador del Programa Permanente de Formación Ciudadana que funciona en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata y capacitador del nuevo método.
El próximo domingo 26 de octubre se desarrollarán las elecciones legislativas nacionales de 2025. En la provincia de Buenos Aires, en particular, se elegirán los próximos diputados nacionales y será la primera vez que se utilice la Boleta Única de Papel en una elección a nivel nacional. La particularidad de esta modalidad es que condensará en un mismo papel a todos los candidatos de las distintas listas y que funcionará, a la vez, como sobre para introducir en la urna. El procedimiento es sencillo: el presidente de mesa entregará la Boleta Única de Papel al votante junto con una lapicera; el elector marcará con una cruz al candidato de la lista que desee acompañar. Finalmente, el elector introducirá la boleta -que funciona como sobre- firmada por las autoridades dentro de la urna.
Elvis Toto es el responsable de las capacitaciones destinadas a las autoridades de mesa -que ya se encuentran en proceso de designación- en el marco de un convenio que la Facultad de Derecho sostiene con la Cámara Nacional Electoral (CNE). Sobre las implicancias de este cambio, señaló: “Es un cambio muy importante, porque la boleta única papel se va a utilizar para elegir cargos nacionales en todo el país. En provincia de Buenos Aires específicamente vamos a tener una oferta de 16 columnas y solamente una categoría: vamos a elegir diputados nacionales”.
En cuanto a los antecedentes, el capacitador recordó que la BUP ya fue utilizada en provincias como Mendoza, Santa Fe y Córdoba. “La BUP llegó para quedarse. Probablemente en las presidenciales de 2027 votemos con esta modalidad. A diferencia de las elecciones del pasado 7 de septiembre, acá no vamos a ver esa metodología”, señaló. Además, se refirió a los cambios que introduce en la dinámica partidaria y en la jornada electoral: “Los partidos políticos no tienen la obligación de imprimir las boletas. Es un ahorro de papel, es importante porque quizás evita la especulación con respecto a los fondos. También cambia la lógica de la fiscalización durante el día”. De todos modos, Toto subrayó que ciertos aspectos continúan intactos: “Lo que no cambia es que después de las 6 de la tarde es necesaria la presencia de los fiscales partidarios, porque también cambia la lógica del conteo”.
Las autoridades de mesa ya comenzaron a recibir los telegramas con la información necesaria para su designación. En ellos figura el enlace para ingresar a la plataforma y seleccionar el día en que podrán capacitarse en la Facultad de Derecho. “Para muchos es la primera vez que ponen un pie en la universidad. Nuestro trabajo es darles la bienvenida, decirles que la Universidad Pública es tal porque ellos aportan, que esta es su casa”, señaló el coordinador del Programa de Formación Ciudadana.
No está más el cuarto oscuro
Uno de los cambios centrales es la eliminación del cuarto oscuro y la incorporación de cabinas de votación dentro de las aulas. Allí, el presidente de mesa podrá observar al elector desde la parte superior del torso, garantizando transparencia en el proceso y resguardando a su vez la confidencialidad del voto emitido por el elector. Con este esquema, y según el espacio disponible, podrá haber una o dos cabinas por aula, lo que permitirá que voten hasta dos personas de manera simultánea.
El procedimiento se mantiene claro: el presidente verifica la identidad del votante, entrega la boleta única y una birome —“la garantía de que el trazo sea indeleble”, explicó Toto—, y habilita el ingreso a la cabina. Una vez ejercida la opción, el elector deposita la boleta en la urna. En caso de error, podrá solicitar otra, ya que las boletas no utilizadas se devuelven en un sobre especial para asegurar la trazabilidad del proceso. Fotografiar la boleta constituye una falta electoral, por lo que el resguardo de la intimidad y la validez del voto continúan siendo faltas graves que resultarán en impugnación.
Como parte del plan federal de capacitación, Pablo Iván Rodríguez, director del Observatorio de la Dirección Nacional Electoral, explicó que el equipo recorre distintos distritos para acercar información sobre la Boleta Única de Papel. En Mar del Plata, la actividad se desarrolló durante los Juegos Deportivos Evita, un espacio con fuerte presencia juvenil y familiar. Además de estas jornadas, se programaron charlas en escuelas y universidades, así como encuentros con adultos mayores en otras provincias, con el objetivo de que todos los ciudadanos conozcan el procedimiento de votación y se sientan preparados para la elección del 26 de octubre.