EUDEM y la Cátedra Itálica presentaron la “Colección Itálica” en la Librería Universitaria

La Universidad Nacional de Mar del Plata volvió a convertirse en escenario de encuentro entre culturas. A través de la Cátedra Itálica y la Editorial Universitaria (EUDEM), se presentaron tres obras de autores italianos contemporáneos que encontraron una nueva vida en español y que pusieron el foco en las historias de emigración que desde hace más de un siglo vinculan a Argentina con Calabria.

Desde el Sistema de Medios Públicos de la UNMDP dialogamos con Daniel Antenucci, director de la “Colección Itálica”, quien explicó que el trabajo implicó un proceso que comenzó en 2019, bajo un acuerdo de colaboración con la ciudad de Caccuri —ubicada en la región calabresa— para traducir y editar estas publicaciones. La tarea estuvo atravesada por demoras vinculadas a la pandemia, que prolongaron el camino hasta llegar finalmente a su difusión pública. Las traducciones fueron realizadas por profesionales argentinos, adaptadas al español rioplatense y revisadas por especialistas de la UNMDP.

La colección literaria inició su recorrido internacional con presentaciones en Buenos Aires y Montevideo, donde también se lograron encuentros con premiados del prestigioso Premio Caccuri residentes en Sudamérica. Antenucci destacó que cada instancia se convirtió en una oportunidad para seguir ampliando audiencias y reforzar los lazos culturales históricos entre ambos territorios.

En este contexto, el escritor calabrés Olimpio Talarico, finalista del Premio Strega —considerado el galardón literario más importante de Italia— dialogó con Portal Universidad respecto a su libro “Amores regalados”. La obra narra la vida de cuatro adolescentes de Caccuri cuyas historias viajan por el mundo, atravesadas por la guerra y por destinos que las llevan desde Berlín hasta Buenos Aires. El autor sostuvo que la parte que más disfrutó de escribir fue la que transcurrió en el cementerio de la Recoleta, donde se revela el desenlace más trágico del relato.

Talarico mencionó que su vínculo con Argentina nació mucho antes de que pudiera conocer el país. En su infancia, el recuerdo de la migración todavía se mantenía vivo en Caccuri: familias divididas, despedidas sin regreso y la esperanza puesta en un destino mejor al otro lado del océano. Esa memoria colectiva lo impulsó a concebir la novela en clave melancólica, intentando recomponer afectos a través de la ficción.

La presentación contó también con la participación del alcalde de Caccuri, Luigi Quintieri, quien subrayó el valor que tiene para su comunidad la difusión de estas obras en argentino y en español. Para él, cada libro que cruza el Atlántico representa “una comunión entre dos mundos lejanos y cercanos” y una forma de mantener vivo el puente que une a quienes partieron con quienes permanecieron en la tierra de origen.

Quintieri definió a Caccuri como el lugar donde se formó “como hombre”, donde habitan sus afectos y al que decidió dedicarle su presente con el objetivo de impulsar su desarrollo y poner en valor su historia. Expresó que, al llegar por primera vez a Argentina, encontró “otra Italia” fuera de Italia, fruto de la fuerte presencia migratoria que transformó la identidad cultural de este país.

Además, Quintieri celebró que dos de los autores de esta colección, Eugenio Marino y Olimpio Talarico, fueran oriundos de su propio pueblo. Ambos cuentan con reconocimiento nacional e internacional, representando el potencial literario de Caccuri ante nuevos lectores hispanohablantes. A su vez, destacó el rol clave de la Cátedra Itálica en Mar del Plata como motor de la iniciativa, a la que consideró un proyecto pionero a nivel mundial.

Desde la Universidad Nacional de Mar del Plata, se remarcó la necesidad de que la difusión de la cultura italiana sea acompañada por la traducción de literatura contemporánea y no únicamente de los clásicos. La Cátedra Itálica, en ese sentido, asumió el desafío de acercar al público argentino nuevas miradas narrativas que dialogan directamente con las raíces mediterráneas presentes en la construcción de la identidad nacional.

Esta iniciativa no sólo impulsó el intercambio literario, sino que también permitió acercar experiencias, emociones y tensiones compartidas. Las obras publicadas recuperan relatos que atraviesan generaciones, marcados por el desarraigo, la reconstrucción y los vínculos que insisten en permanecer a pesar de la distancia.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *