El Taller SIU 2025 volvió a Mar del Plata para pensar la transformación digital de la universidad pública

El Taller Anual del Sistema de Información Universitaria (SIU) regresó a Mar del Plata este 30 y 31 de octubre al Hotel 13 de Julio después de quince años y reunió a cerca de 1700 participantes, una cifra que se convirtió en récord histórico para el evento. La transformación digital, la soberanía tecnológica y el compromiso con una universidad eficiente, gratuita y de calidad fueron los ejes que marcaron el inicio de dos jornadas de intercambio federal y capacitación técnica.

Durante el acto de apertura, el rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Alfredo Lazzeretti, dio la bienvenida reconociendo el enorme esfuerzo de quienes viajaron miles de kilómetros para participar del taller. “Los temas que se abordan aquí son trascendentes para el funcionamiento de las universidades y de todos los que forman parte del sistema SIU”, expresó.

El rector recuperó la mirada histórica del consorcio universitario: “Contar con un sistema como el SIU fue una visión política estratégica, que permitió dar homogeneidad al funcionamiento tecnológico de las instituciones y fortalecer nuestra autonomía como universidades públicas”. Además, subrayó que cada nueva versión de los sistemas redobla el compromiso con una gestión más eficiente, transparente y ágil, en sintonía con lo que demandan las comunidades universitarias más jóvenes, acostumbradas a resolver sus trámites desde un celular.

En un contexto adverso para el sector, Lazzeretti enfatizó que la universidad pública continúa trabajando y ofreciendo respuestas, aun cuando se ponga en duda su aporte al país. “Seguimos garantizando la igualdad de oportunidades y la movilidad social, por eso vamos a defender y mejorar nuestro sistema universitario todos los días”, afirmó.

El presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Oscar Alpa, acompañó la apertura de manera virtual debido a un problema de salud. Reconoció especialmente el esfuerzo colectivo de sostener y fortalecer al SIU en un año crítico. “Hubo momentos en los que no sabíamos cómo pagar los sueldos, porque la transferencia de recursos no llegaba” advirtió, destacando el compromiso de los equipos técnicos para que el sistema no se detenga.

En su mensaje, Alpa resaltó: “El SIU es único en el mundo: un sistema universitario público que desarrolla y sostiene sus propias herramientas tecnológicas”. También celebró la potencia del taller como espacio federal donde cada delegación aporta experiencias y soluciones que fortalecen un ecosistema de gestión “robusto y en permanente crecimiento”.

Por su parte, Pablo Pagola —director general del CIN— destacó el camino recorrido para lograr una administración completamente digital, con firma digital, herramientas de gestión y documentación electrónica. “Despapelizar y transformar la administración demuestra cómo se transforma el sistema universitario argentino” afirmó.

En un tono firme, sostuvo que esas transformaciones suceden aún frente a recortes presupuestarios: “No bajamos los brazos y trabajamos cada día más para garantizar una universidad pública gratuita y de calidad”.

Hernán Turín, coordinador general del SIU, celebró el crecimiento constante del taller y el récord de 2000 inscriptos, síntoma del interés y la apropiación del sistema por parte de las universidades de todo el país.

La fortaleza del SIU no son sólo sus herramientas, es la gente que lo construye y acompaña cada proceso de transformación digital”, afirmó. También remarcó que la inteligencia artificial debe estar al servicio de las personas y de los valores de la universidad pública, anticipando debates profundos sobre innovación responsable.

Más allá de los discursos de apertura, quien también se expresó sobre la jornada fue la rectora entrante de la UNMDP, Mónica Biasone, recientemente electa, quien celebró la magnitud y el sentido colectivo del evento: “Estamos muy contentos por recibir este congreso del SIU de todo el país. Hoy tenemos más de 1700 inscriptos, 1200 acreditados, lo que ya es un éxito. Lo más interesante es que está pensado, elaborado y armado por los trabajadores universitarios, por los equipos de gestión, docentes y técnicos”, sostuvo.

Para Biasone, estos espacios fortalecen la transparencia y la articulación entre universidades: “Unificar las miradas y los datos permite que el Estado y la comunidad conozcan lo que hacemos en las universidades públicas. En un contexto de crisis, tenemos que mostrar con datos la importancia que tienen nuestras instituciones”.

Sobre los desafíos a futuro, anticipó que la gestión universitaria seguirá transformándose: “Vamos hacia procesos más transversales, con diálogo entre las unidades académicas, la extensión, la vinculación y la investigación. Nos esperan cuatro años de mucho trabajo y desafíos”. 

Testimonios federales que atraviesan la experiencia del SIU

A lo largo de la primera jornada, representantes de distintas universidades del país valoraron la potencia de este espacio colaborativo. El intercambio y la construcción colectiva aparecen como denominadores comunes en una comunidad que se siente parte activa del proceso de transformación.

Walter Panessi, rector de la Universidad Nacional de Luján, sostuvo que estos talleres son fundamentales porque permiten que los usuarios de los sistemas compartan problemáticas, soluciones y nuevos circuitos. “Nos ayudan a pensar cómo aprovechar mejor las innovaciones tecnológicas y la inteligencia artificial en la gestión”, señaló.

Panessi destacó que las universidades deberán repensar sus procesos de trabajo a partir de las nuevas herramientas: “Hace poco dimos un taller sobre inteligencia artificial aplicada a la gestión y vimos cómo puede hacer más fácil, más ágil, el trabajo cotidiano”.

Participante por tercera vez en el taller, Carolina Ibáñez valoró la posibilidad de encontrarse presencialmente con colegas de todo el país: “Siempre está buenísimo poder compartir con compañeros de otras universidades que usan los mismos sistemas, que tienen las mismas dificultades. Compartimos aprendizajes, herramientas y soluciones que después llevamos a nuestras instituciones”, comentó.

Desde la Universidad Nacional de Misiones, Julio Montenegro, jefe del Departamento de Alumnado de la Escuela de Enfermería, también participó del taller y destacó su valor formativo y humano. “A mí me motiva mucho lo que se aprende en este encuentro, porque después uno puede transmitir ese conocimiento en su espacio laboral”, contó.

Una agenda que proyecta el futuro

El Taller SIU 2025 propone instancias técnicas, paneles y espacios colaborativos que abordan el presente y el futuro de la gestión universitaria: sistemas académicos, administrativos y de investigación, interoperabilidad, IA, eficiencia del Estado y accesibilidad.

La defensa del sistema universitario público aparece como meta y como motor, en un marco donde la digitalización se vuelve una obligación para garantizar derechos y acceso al conocimiento.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *