Elisa Pastoriza: “Hay que pensar a Mar del Plata como metáfora del país’’

Mar del Plata celebró su 151° aniversario, desde su fundación en 1874. Como ciudad diversa en todas sus formas-no solo turística o balnearia- y que alberga distintas situaciones, resulta necesario identificar aspectos de la historia para analizar las complejidades del presente adecuadamente. Una de las personas que realizó un enorme aporte desde la investigación y la divulgación en materia histórica de la ciudad es la historiadora Elisa Pastoriza, docente e investigadora de la UNMDP, quién recientemente fue distinguida por AA.gec.Cu(Asociación Argentina de Gestores Culturales Universitarios) y ACMUG (Asociacón Civil de Mujeres Universitarias y Graduadas) por una inicitativa impulsada bajo el nombre ”Mujeres que dejan huella”. 

Desde Portal Universidad dialogamos con Pastoriza, para conocer parte del devenir histórico y materiales de lectura que abordan los procesos sociales políticos,  turísticos y productivos que la ciudad ha atravesado.

‘’Mar del Plata entre el Mar y la Pampa’’, una colección de Eudem

Pastoriza, junto a Juan Carlos Torre, es coautora del libro ‘Mar del Plata: el sueño de los argentinos’ y autora de ‘La conquista de las vacaciones: breve historia del turismo en Argentina’. Asimismo, dirige la colección literaria ‘Mar del Plata entre el Mar y la Pampa’, presentada en la 38° Feria del Libro y publicada por EUDEM, la editorial de libros de la UNMDP.

Sobre la colección, a la que fueron agregándose nuevos libros, la historiadora expresó: ‘’La colección fue algo muy, muy pensado y muy preparado. También lo fue la edición, de manera tal que los libros se identifiquen como parte de una colección de ensayos históricos que tienen que ver con la historia de la ciudad. No es una  colección de libros académicos, sino que están dirigidos al público en general’’. 

La autora también se refirió al carácter único de Mar del Plata y a la riqueza que aporta la colección:  ‘’La historia de la ciudad conjuga una diversidad de temáticas que tienen que ver con el turismo. Partimos de la base de que Mar del Plata es una ciudad muy compleja de estudiar donde interviene su historia. Entonces la colección refleja eso’’, y agregó ‘’Así puede haber un libro sobre la temporada, como el último de Debora Garazi como otro libro sobre las enfermedades, de Adriana Álvarez. Tomando las palabras de otra autora de la colección, María Lidia Da Orden: Mar del Plata es mucho más que una ciudad turística’’, declaró Pastoriza.

En este sentido, la serie de libros temáticos que reúne la colección son:

‘’Mar del Plata vertical’’, de Víctor Pegoraro.

‘’La pequeña Italia’’, de Bettina Favero.

‘’Sufrir en la Feliz’’, de Adriana Álvarez

‘’Cruzar el océano: inmigración, familia y trabajo’’, de María Liliana Da Orden

‘’Hacer la temporada: el trabajo en hoteles, bares y restoranes” de Débora Garazzi’’

 Próximamente, se sumará un libro de Daniel Reynoso sobre la Mar del Plata del Siglo XIX.

La Mar del Plata de todos: Prismas de una misma ciudad

Desde una visión más amplía, comprender el significado de Mar del Plata como polo fundamental del país, requiere ver más allá de su concepción turística actual. Lo cierto es qué, según explicó la historiadora, la ciudad no fue pensada inicialmente con ese propósito hace 150 años: 

‘’Mar de Plata no se fundó con un objetivo turístico, sino que fue parte de un proceso de ampliación de la frontera sureste. Comparte su fundación con otros pueblos, y luego se va a diferenciar en su crecimiento y en su relevancia. Fundamentalmente ese proyecto fue de los hijos de los considerados fundadores. El proceso histórico fue primero una ciudad de élite, un reducto selecto, un lugar cerrado, destinado a las clases altas que son los que tuvieron ese proyecto. Primero porteñas y posteriormente provinciales’’.

Pastoriza enfatizó en las características de Mar del Plata para ir más allá de lo propuesto ‘’Lo interesante de Mar de Plata es que no se quedó ahí, sino que se comenzó un proceso que hemos llamado democratización social. Comenzó a verse ese balneario con nuevos sectores sociales’’. 

Este proceso de expansión, que se dio a principios del siglo XX, se vio acompañado por el desarrollo de actividades productivas y un crecimiento sostenido de la población local. 

Pastoriza detalló: ‘’Se desarrollaron actividades productivas y también fue creciendo la población local. Su crecimiento tuvo que ver con lo turístico, porque hubo una serie de actividades para que tuviera su empuje: El puerto, que tuvo también varias etapas. Incluso el asentamiento de los pescadores se fue corriendo hasta desembocar en esa construcción que es el puerto. En realidad no fue para hacer un un asentamiento de comerciantes, sino que eso vino posteriormente’’, explicó Pastoriza.

Y añadió ‘’Eso está muy bien narrado en el libro de Betina Favero, ‘La pequeña Italia’, acerca del proceso migratorio en este caso predominantemente italiano, así como otras actividades que hicieron que Mar del Plata sea un centro migratorio importante: Eso es lo que estudia María Virginia Da Orden en su libro, ‘Cruzar el océano’.

Acerca de las actividades que fueron perfilando a Mar del Plata como un creciente polo productivo durante el siglo XX para, posteriormente, ampliar su público turístico a otros sectores sociales durante mediados de siglo, la historiadora detalló qué ‘’Hubo muchas actividades que se generaron e impulsaron el turismo para que ese centro turístico fuera cada vez más ampliado. Una fue la construcción, los servicios, la hotelería, es decir, toda una serie de actividades que hicieron que muchas personas miraran a la Mar de Plata como un lugar para conseguir trabajo y luego para asentarse, y así fue creciendo la población local’’, explicó la historiadora.

Sobre la democratización social como balneario, Pastoriza se refirió al rol de importancia que ocuparon las políticas de dirigentes socialistas durante las intendencias: ‘’La idea de apertura del balneario, de que no sea simplemente de élite, los primeros que lo plantean fueron los socialistas en sus tres intendencias. El dirigente más importante de ese momento es Teodoro Bronzini, por lo que ellos van a plantear la idea de abrirlo a otros sectores sociales. Aquello que comienza con ellos, luego es como que no se puede volver atrás, porque incluso en gobiernos locales más conservadores va a seguir esa tendencia hacia la apertura. Posteriormente se incorpora el sector turístico joven, sobre todo los años 60 y se cristaliza en un memento que llamamos junto a Juan Carlos Torre como ‘La Mar del Plata de todos’ ¿qué significa esto? Una Mar de Plata donde todos los sectores sociales se conjugan, se unen para elegir el balneario. Lo cual no quiere decir que no hubiera diferencias.’’

151 años y contando

En su aniversario número 151, Pastoriza reflexionó sobre el paralelismo que existe entre la ciudad y la Argentina como muestra del retrato nacional.‘’En este 151 aniversario, justamente, pensar a Mar de Plata como metáfora del país. ¿Cuál es la impresión de cómo está Argentina? hace bastante tiempo es una de las ciudades de mayor desocupación. Es decir, la Argentina en los últimos años ha mostrado un crecimiento de la pobreza, y una serie de cuestiones que la diferencian del proceso previo a lo que nosotros, por ejemplo, hemos estudiado. También en un sentido general, existen problemáticas interesantes en cuánto a lo turístico, como el crecimiento contínuo de la privatización de las playas’’. 

Acerca de estas complejidades, la autora expresó qué ‘’Si bien es la ciudad turística popular, hay una paradoja y una contradicción: El acceso a las playas públicas está muy restringido, son lugares pequeños. Son una serie de cuestiones problemáticas que se plantean en este 151 aniversario, y que son problemas a resolver’’.

Aportes para la educación regional en múltiples niveles

Para concluir, Elisa Pastoriza se refiere al aporte que la colección de ‘Mar del Plata entre el Mar y la Sierra’ ha generado en la educación regional, y al rol importante que tuvo la Universidad Nacional de Mar del Plata junto a Facultad de Humanidades y puntualmente el Departamento de Historia. ‘’Se ha desarrollado en forma muy relevante la investigación. Hay muchos historiadores que están estudiando y ampliando aquello qué comenzamos  quiénes estudiamos este proceso, eso enriquece la historia, y fundamentalmente ha partido del Departamento Historia de la Facultad de Humanidades de la UNMDP’’.

Finalmente, se refirió a la colección de libros como material de lectura para diversos niveles educativos.‘’La colección de libros van a ser herramientas muy importantes porque son libros que están escritos de manera amena, y están dirigidos a todos los estudiantes, a los docentes, así que si va a ser una herramienta muy importante. Eso también creo que es una importante iniciativa de la UNMDP.’’

También puede gustarle...

1 Respuesta

  1. abril 8, 2025

    […] dirección de la colección está a cargo de la magíster Elisa Pastoriza, reconocida historiadora e investigadora especializada en historia social y urbana. “Elisa tiene […]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *