EUDEM y la Feria del Libro: un puente entre la universidad pública y la comunidad

Hasta hoy, de 11 a 17 hs, se podrá visitar la 14° edición de la Feria Universitaria del Libro. En el corazón del Complejo Universitario Manuel Belgrano, la Feria volvió a abrir sus puertas como cada año. Esta vez, con una propuesta más consolidada y amplia, pero con el mismo espíritu que la vio nacer: acercar los libros al público universitario y al conjunto de la comunidad marplatense. Desde sus inicios, impulsada por la Editorial EUDEM, la feria se propuso como un espacio de visibilización, circulación de conocimiento y encuentro con el lector. A diferencia de otros eventos editoriales, aquí el foco no está en el mercado sino en la difusión de los saberes que produce la universidad pública.

Desde el Sistema de Medios Públicos dialogamos con María Ana Barrios, integrante de EUDEM, quien recordó con claridad cómo nació esta iniciativa. “Empezamos porque veíamos que no tenía visibilidad la editorial, más cuando recién empezaba a trabajar. Íbamos a la feria del libro de Mar del Plata, donde somos parte organizadora, pero queríamos que los destinatarios naturales de nuestros libros supieran que existía una editorial universitaria”, explicó. La solución fue sencilla y desafiante a la vez: llevar los libros al centro mismo de la vida académica.

La primera versión de la feria no tuvo carpas ni stands formales. Se trató de una propuesta itinerante que rotaba por distintos espacios del campus: una semana en el pasillo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, otra en la entrada de la Facultad de Arquitectura. “Así hicimos varios años, cargando libros, llevando de un lado a otro”, contó Barrios. Esa etapa pionera no solo requería esfuerzo logístico, sino también una apuesta por instalar la idea de que el conocimiento producido por docentes e investigadores de la universidad merecía ser leído, discutido y compartido.

Con el tiempo, el evento fue creciendo. Se incorporó una carpa en la Plaza Seca y, desde el año pasado, la feria se trasladó al renovado espacio del aulario de ingreso, donde antiguamente funcionaba la hemeroteca. El cambio de ubicación no fue menor: permitió contar con mayor comodidad, resguardo ante las inclemencias climáticas y una circulación constante de personas que pasan por el lugar en su tránsito diario. “Es un lugar buenísimo porque tenemos mucho espacio, hay movimiento, y además si llueve o hace frío o calor, estamos resguardados”, señaló Barrios.

 

Ingreso del CUMB – Arquitectura

Pero el crecimiento no fue solo físico. A medida que se consolidaba la propuesta, también se ampliaba su alcance. “Empezamos con libros de EUDEM nada más y después comenzamos a pedir a las otras editoriales universitarias porque trabajamos en red, en lo que se llama REUN, la Red de Editoriales Universitarias Nacionales. Eso ayuda a visibilizar no solo nuestra producción, sino también la de otras editoriales del país”.

Gracias a ese trabajo articulado, hoy la feria exhibe una diversidad de títulos que abarca múltiples disciplinas y miradas. La propuesta no solo se dirige al público académico, sino también a la ciudadanía en general. “La idea es que conozcan la editorial. Ese es el objetivo, más que nada: promover la producción de los docentes, investigadores de la Universidad Nacional de Mar del Plata y también de otras editoriales universitarias”, subrayó Barrios.

La editorial como política pública

Detrás de cada libro hay años de investigación, de formación, de trabajo sostenido por el sistema universitario público. Que esos libros circulen, lleguen a nuevas lectoras y lectores, y formen parte del debate público, no es un detalle menor. Por eso, Barrios insistió en que la feria no es simplemente una vidriera, sino una herramienta de política editorial, con impacto social y cultural. “Creo que es una de las políticas por las cuales fue creada la editorial: que la sociedad, que es la que banca la universidad pública, conozca qué es lo que se hace”.

En esa línea, uno de los proyectos más emblemáticos de los últimos años ha sido la colección Mar del Plata entre el mar y la pampa, lanzada en el marco de los 150 años de la ciudad. La serie reúne investigaciones sobre el patrimonio arquitectónico, la historia del Asilo Unzué, las diversas migraciones que contribuyeron a conformar la identidad local, entre otros temas. “Hay un libro que se llama La Pequeña Italia, que tiene que ver con la inmigración italiana, y también con otras migraciones que han venido a hacer crecer la ciudad”.

La dirección de la colección está a cargo de la magíster Elisa Pastoriza, reconocida historiadora e investigadora especializada en historia social y urbana. “Elisa tiene muchísima trayectoria, muchas publicaciones, y le da un respaldo muy fuerte a la colección”, destacó Barrios. El objetivo actual es que esos libros lleguen a los colegios secundarios, como forma de extender el conocimiento producido en la universidad a otros niveles educativos. “La idea es que los chicos conozcan cómo fue creciendo Mar del Plata, cómo se fundó, quiénes son los actores fundantes de la ciudad”.

La colección, de este modo, pone en diálogo el trabajo académico con la historia local, y permite que las nuevas generaciones accedan a narrativas que muchas veces no están presentes en los manuales escolares. También contribuye a fortalecer la identidad marplatense desde una perspectiva plural y crítica.

Un contexto desafiante

La edición 2025 de la feria coincidió con un contexto político particularmente complejo para las universidades públicas. En medio de un conflicto presupuestario a nivel nacional, con paros docentes y no docentes, la agenda institucional debió reconfigurarse. Originalmente, el evento estaba previsto para tres días, pero la medida de fuerza del personal no docente obligó a concentrarlo en dos jornadas: lunes 7 y martes 8 de abril.

“A veces la coyuntura no acompaña, pero igual decidimos hacerla. Siempre la idea es hacerla tres días, pero debido a la situación política que estamos atravesando en las universidades, hay paro miércoles y jueves, por eso la adelantamos”, explicó Barrios. La feria se desarrolló de 11 a 17 horas, y tuvo una buena concurrencia desde el primer día. “Ya abrimos antes de lo que pensábamos porque la gente quería ver los libros. Estamos vendiendo, pero lo más importante es que vengan, que recorran, que conozcan”.

La situación actual también refuerza la importancia de sostener y defender los espacios de producción y circulación del conocimiento. En un contexto donde se discute el rol del Estado, el valor de la universidad pública y el financiamiento de la ciencia, las editoriales universitarias se posicionan como actores clave. No solo editan libros: también preservan la memoria académica, difunden resultados de investigación y promueven el acceso libre al saber.

Más que nunca hay que publicar y hay que difundir lo que hacemos en la universidad”, sostuvo Barrios. La frase no es solo una declaración de principios: es también un llamado a sostener una política editorial que, aunque silenciosa, tiene un enorme impacto en la democratización del conocimiento.

Conocimiento para todas las etapas de la vida

Entre las actividades destacadas de esta edición de la feria, se incluyó la presentación de un libro que refleja otra de las líneas editoriales de EUDEM: la producción vinculada a la salud, el envejecimiento y las transformaciones demográficas. Se trata de Introducción al estudio de la nueva longevidad, coordinado por el Dr. Diego Bernardini, docente de la Escuela Superior de Medicina de la UNMDP y especialista reconocido internacionalmente en temáticas de longevidad activa.

“Vamos a presentarlo en la Escuela Superior de Medicina, no en la feria misma, pero forma parte de nuestra agenda. Estamos muy contentos porque el libro no solo es valioso por su contenido, sino también porque participaron docentes de nuestra universidad en su elaboración”, explicó Barrios. La actividad se programó para el martes 8 a las 18.30 y fue pensada como una celebración colectiva de la producción académica.

Las presentaciones de libros, dentro y fuera del predio ferial, constituyen una parte vital del evento. No se trata simplemente de lanzar títulos al mercado, sino de generar espacios de debate, escucha y reconocimiento mutuo entre autores, docentes, estudiantes y la comunidad. “Siempre las presentaciones son un festejo, son una celebración”, afirmó Barrios.

En ese sentido, la feria no solo es una instancia de comercialización, sino también un escenario de legitimación simbólica del trabajo editorial y académico. Cada libro que se exhibe representa años de estudio, revisión, reescritura y compromiso con una idea. Sostener esos procesos requiere de recursos, tiempo y una convicción profunda sobre el valor del conocimiento.

Un trabajo que no se ve (pero se lee)

El trabajo editorial, muchas veces invisibilizado, implica múltiples etapas: desde la evaluación de manuscritos hasta la corrección, el diseño, la diagramación, la impresión y la distribución. EUDEM, como parte de la red REUN, comparte saberes con otras editoriales universitarias y construye estándares de calidad para asegurar que cada publicación cumpla con criterios académicos rigurosos.

Trabajar en red nos permite no solo visibilizar lo que hacen otras universidades, sino también aprender de sus experiencias, compartir recursos y defender colectivamente la edición universitaria”, explicó Barrios. En un país donde las condiciones para editar son dispares y el mercado comercial tiende a concentrarse en grandes sellos, la cooperación entre editoriales públicas se vuelve esencial.

La Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata ha sostenido esa lógica desde sus comienzos. Con un catálogo amplio que abarca desde las ciencias sociales hasta la medicina, la editorial se ha consolidado como un actor relevante en la escena local y nacional. Además de la colección sobre Mar del Plata, publica trabajos de investigación, compilaciones temáticas, manuales universitarios y ensayos.

En los últimos años, también se ha fortalecido el desarrollo de libros en formato digital, una estrategia que permite ampliar el acceso y reducir los costos de producción. Muchos títulos de EUDEM están disponibles en formato abierto a través de su sitio web, como parte de su compromiso con el acceso libre al conocimiento.

La defensa de lo público

En tiempos donde se discute la pertinencia de las universidades públicas, los libros editados por EUDEM ofrecen una respuesta concreta: muestran lo que se investiga, lo que se enseña, lo que se piensa desde las aulas y los laboratorios. Son, en definitiva, una forma de rendir cuentas a la sociedad que sostiene con sus impuestos el sistema universitario.

“Creemos que la sociedad tiene derecho a conocer qué se hace en la universidad. Por eso la editorial fue pensada como una herramienta de diálogo con la comunidad”, insistió Barrios. En esa línea, la feria cumple un doble rol: acercar los libros a estudiantes, docentes y ciudadanos en general, y al mismo tiempo visibilizar la producción intelectual que muchas veces queda circunscrita al mundo académico.

Este año, la edición se desarrolló con un sentido de urgencia renovado. Frente a los ajustes presupuestarios, la incertidumbre sobre el futuro del sistema científico y las amenazas a la gratuidad universitaria, cada libro que se exhibe se transforma en un testimonio de resistencia. La feria, entonces, no solo celebra la palabra escrita, sino también el valor de las instituciones que la hacen posible.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *