II Jornadas Interdisciplinarias en Salud: aportes universitarios frente a los desafíos del contexto actual

Con el lema “Prácticas, instituciones y territorios en disputa. Trayectorias y desafíos en tiempos neoconservadores“, la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata convocó a una nueva edición de sus Jornadas Interdisciplinarias. El encuentro tendrá lugar los días 15 y 16 de mayo de 2025 en la ciudad, con inscripción libre y gratuita, y promete ser un espacio de intercambio académico y político frente al presente que atraviesa la universidad pública.
La propuesta retoma el trabajo cotidiano de docencia, investigación y extensión que desarrolla tanto las carreras de grado como de posgrado dentro de la Facultad. Desde esa base, se busca fomentar una instancia de diálogo y socialización de experiencias, que fortalezca el entramado colectivo que sostiene a la universidad en uno de los momentos más complejos desde su recuperación democrática.
En un contexto nacional atravesado por restricciones presupuestarias y cuestionamientos hacia el público, la realización de estas jornadas también adquieren sentido como una forma de reafirmar su valor y continuidad. Tal como se destaca en la presentación del evento, la iniciativa se enmarca en la defensa del rol social de la universidad, frente a las disputas que atraviesan los territorios y las instituciones en el actual contexto político y económico.
Un enfoque integral e interdisciplinario.
Con una mirada abierta al cruce de disciplinas, las jornadas buscan fortalecer los vínculos entre las distintas carreras de la Facultad –Trabajo Social, Enfermería y Terapia Ocupacional–, así como con otras unidades académicas. Al mismo tiempo, se propone recuperar y poner en valor las prácticas situadas, aquellas que articulan los saberes científicos con los populares y comunitarios, en un intercambio que trasciende los muros universitarios.
El carácter integral del evento se expresa también en los ejes temáticos propuestos para la presentación de ponencias, talleres y carteles. La convocatoria abarca desde debates sobre los fundamentos éticos y políticos del Trabajo Social, hasta el análisis de los desafíos en la práctica enfermera, las intervenciones desde la Terapia Ocupacional, y las interpelaciones actuales a las Ciencias Sociales y de la Salud.
Además, habrá un espacio dedicado a la formación profesional y las prácticas de extensión e investigación, donde se debatirá sobre la curricularización de las perspectivas feministas, los territorios en disputa y la dimensión pedagógica de la tarea docente. Otro eje abordará las transformaciones estatales, el impacto de la post pandemia y la precarización laboral, así como la necesidad de un reconocimiento más justo del trabajo que desempeñan las profesiones de la salud.
Cada una de estas líneas temáticas refleja, en definitiva, la intención de pensar críticamente el presente y proyectar nuevas formas de acción en el campo profesional, académico y político. Como sostienen desde la organización, los procesos de producción de conocimiento no pueden desvincularse de las condiciones materiales y simbólicas que los atraviesan.
La modalidad de participación contempla distintos formatos: ponencias, talleres y pósters. Quienes resulten seleccionados y efectivamente participen del evento recibirán su correspondiente certificado digital, y podrán presentar las versiones completas de sus trabajos para su posterior publicación. Para realizar consultas, se podrán comunicar al correo electrónico de las jornadas: jornadasfcsyts@gmail.com
A lo largo de las jornadas, se desarrollarán mesas centrales, actividades simultáneas y espacios temáticos donde convergerán experiencias de diferentes territorios, instituciones y trayectorias profesionales. De este modo, se espera que la iniciativa contribuya a reforzar una perspectiva crítica y comprometida con los problemas sociales actuales.
En un momento donde los discursos hegemónicos intentan instalar un modelo individualista y mercantilizado del saber, estos encuentros recuperan el valor del conocimiento situado, colectivo y transformador.