Conect@r Saberes: la UNMDP reunió a docentes en una jornada de reflexión sobre educación y tecnología

La Universidad Nacional de Mar del Plata llevó adelante una jornada que convocó a docentes de diversas facultades para compartir experiencias, intercambiar perspectivas y pensar de manera colectiva cómo se construyen hoy las prácticas educativas en un mundo atravesado por la tecnología. El Ateneo, denominado “Conect@r Saberes”, fue impulsado por el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) y reunió a docentes de todos los niveles de la institución: preuniversitario, pregrado, grado y posgrado.
Desde el Sistema de Medios Públicos de la UNMDP dialogamos la directora del SIED, Claudia Floris, explicó que el objetivo de la propuesta fue habilitar un espacio de intercambio genuino: “Propusimos un ateneo porque esperábamos que la gente presentara sus trabajos, sus experiencias, y que pudiéramos entre todos ver en qué estamos trabajando, dónde tenemos problemáticas, cuántas cosas hacemos en común y cuántas son diferentes”.
Espacios de debate y nuevos desafíos
La jornada se estructuró en cuatro mesas temáticas que abordaron cuestiones centrales para la enseñanza en entornos digitales: la incorporación de la inteligencia artificial, el uso de recursos de Moodle y otras aplicaciones externas, la combinación de actividades sincrónicas y asincrónicas, y las experiencias docentes en distintas modalidades.
Según Floris, la dinámica de trabajo permitió visibilizar la riqueza de las prácticas que se desarrollan en la UNMDP y, a la vez, los desafíos comunes: “Conociendo la experiencia de otro podemos enriquecer nuestras propias prácticas. Fue muy importante que tuviéramos este espacio de intercambio entre docentes de distintos campos disciplinares”.
La especialista en Ciencias de la Educación Silvina Casablancas, invitada a acompañar los debates y aportar una mirada académica, destacó la relevancia del encuentro: “El balance es altamente positivo porque en este contexto encontrar docentes con diversidad de orientaciones y carreras con tanta disposición a aprender, a escribir y a comentar experiencias vinculadas con la integración de tecnologías es muy valioso”.
En sus intervenciones, Casablancas remarcó que la incorporación de la inteligencia artificial representa uno de los desafíos más grandes de la profesión docente en la actualidad. “Se plantearon nuevos desafíos: de qué manera integrar la IA, cómo y para qué, además de la necesidad de continuar formándose. Hoy el accionar docente se multiplica en la presencialidad, la virtualidad y las aulas bimodales. Diagnosticar escenarios futuros es clave”.
Durante la jornada, la especialista también reflexionó sobre el modo en que las tecnologías transforman el vínculo entre docentes y estudiantes: “Se han multiplicado las posibilidades del encuentro pedagógico en otros formatos. Hoy los escenarios de aprendizaje son dinámicos, no son estables ni perduran en el tiempo. Eso obliga a repensar permanentemente las posiciones del docente y del estudiante”.
Para Casablancas, la potencia del Ateneo radicó en la posibilidad de construir diagnósticos colectivos: “Lo que manifestó la mayor parte de la gente fue la necesidad de encontrarse. Esa convocatoria a estar, a hablar y participar fue uno de los logros más significativos”.
Una construcción colectiva con proyección
El cierre del encuentro se realizó en el aula Oddone de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNMDP, donde se expusieron las conclusiones de cada mesa. Allí, Claudia Floris anunció que el material producido durante la jornada se transformará en una publicación institucional: “La idea es revisarlo todo, que salga una publicación para difundir el trabajo realizado. Seguramente será un libro específico con las conclusiones del Ateneo”.
La iniciativa, que tuvo lugar en la sede de ADUM durante la mañana y culminó en la FAUD, fue evaluada de manera muy positiva tanto por los organizadores como por los participantes. El clima de intercambio, la variedad de experiencias y la posibilidad de pensar colectivamente los retos de la educación mediada por tecnología marcaron el pulso de un encuentro que, según sus protagonistas, dejó abierta la puerta para seguir profundizando en la construcción de una universidad atenta a los cambios pedagógicos y tecnológicos de la época.
Según expresó Casablancas, el Ateneo permitió algo más que debatir sobre herramientas digitales: abrió un espacio de reflexión sobre el futuro de la docencia universitaria. “Los docentes son siempre materia dispuesta a enfrentar desafíos. Este tipo de espacios permiten reconducir problemáticas y pensar en cómo reposicionarse frente a un escenario que cambia de manera permanente”.