La comunidad de la UNMDP convocó a una nueva marcha en defensa de la educación y salud pública

La comunidad de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) convocó a una nueva Marcha Federal Universitaria que tendrá lugar este miércoles 17 de septiembre en todo el país en defensa de la educación y salud pública y que en Mar del Plata se replicará con una movilización que tendrá inicio a las 16hs en el Complejo Universitario y terminará en Luro e Independencia.
La conferencia de prensa realizada este martes en el Aula Magna”Silvia Filler” del Rectorado contó con las presencias del rector, Alfredo Lazzeretti; Pedro Sanllorenti, titular de la Agremiación Docente Universitaria Marplatense (ADUM); Victoria Schadwill de la Asociación del Personal de la UNMDP (APU); Rosella Pasetti, presidenta de la Federación Universitaria Marplatense (FUM); y Antonia Muñoz, delegada de ATE-CONICET. Durante la misma, se brindaron detalles de la convocatoria y los motivos por los cuales se llegó a esta decisión.
Luego de que se conociera el presupuesto para 2026 y tras el veto a la Ley de Financimiento Universitario por parte del presidente de la nación, Javier Milei, las Universidades Nacionales de todo el país coordinaron una serie de acciones que se llevarán a cabo desde la noche del martes con un apagón simbólico hasta la concentración que recorrerá 28 cuadras de la ciudad.
El primero en tomar la palabra fue Lazzeretti, que explicó la forma en la que vienen trabajando las 62 Universidades Públcias del país y cómo se acoplaron para también reclamar por la emergencia pediátrica que implica un mayor presupuesto para el Hospital Garraham.
“Es una marcha muy importante porque se va a dar al mismo tiempo en muchas ciudades del país ya que las universidades nacionales tenemos implante en todo el territorio nacional. Pero particularmente en la ciudad de Buenos Aires, donde va a haber un abrazo simbólico al Congreso de la Nación para respaldar a nuestros legisladores y legisladoras para que logren los dos tercios necesarios e insistir con el proyecto de ley. Por eso, vamos a realizar dos actividades importantes en las próximas horas. La primera va a ser un apagón simbólico hoy a las 20 donde apagaremos las luces de todos los edificios universitarios y al cual le pedimos a todas las personas que nos quieran acompañar desde sus hogares que hagan lo mismo. Y mañana, por supuesto, convocamos a toda la comunidad de la Universidad Nacional de Mar del Plata, a los vecinos y a nuestros jóvenes“, sostuvo
Antes de pasar la palabra, el rector analizó el anuncio de la partida presupuestaria para el próximo año comunicada por el presidente en cadena nacional. “Debemos dejar absolutamente claro que no hay ningún aumento previsto en el presupuesto nacional para el sistema universitario público argentino. Lo único que hay son las partidas que estamos recibiendo en este año, que no tenemos presupuesto, que están anualizadas para el año 2026. Lo único que ha planteado el gobierno es una consolidación del proceso de desfinanciamiento y desmantelamiento del sistema público de ciencia, tecnología e innovación que va de la mano con el sistema universitario por el hecho de que más del 80% de los investigadores y los institutos de investigación tienen sede en las universidades nacionales. Esperamos que se pueda discutir un presupuesto en el Congreso de la Nación para el ejercicio 2026, porque cuando no hay presupuesto, no hay república, porque el Congreso controla el poder ejecutivo cuando vota impuestos y lo controla también diciéndole que tiene que gastar la plata que pagamos todos los argentinos“, concluyó.
Acto seguido, Victoria Schadwill brindó detalle sobre el estado de situación. “Si hoy tuviéramos que tener un aumento salarial, debería ser de 40 puntos, o sea que estamos muy lejos. Por eso es fundamental entender que hay que salir a las calles y que las cámaras de diputados y senadores escuchen. Creo que hay que hay un aire de renovación que se dio en las últimas elecciones en la Provincia de Buenos Aires, donde claramente hay un pueblo que dice qué es lo que no quiere. Esto no es un hecho aislado, no es casual y esperemos que estemos acá con las y los compañeros de salud, junto a los jubilados y las jubiladas y todos los estamos así atacados por el gobierno nacional”.
Por su parte, Pedro Sanllorenti remarcó el conjunto de elementos a los que ataca esta ley de presupuesto, que exceden al sistema universitario. “Estamos ante un anuncio que pretende derogar las obligaciones que el estado tiene en relación a la educación en general. En su artículo 30, esta ley dice que no debe tenerse en cuenta de ahora en adelante más la obligación del Estado de llegar al 6% del PBI para la educación. Del mismo modo que deroga los artículos 5, 6 y 7 de la Ley de Ciencia y Tecnología que garantizan su financiamiento. Del mismo modo que intenta derogar el artículo que garantiza la Ley de Formación Técnica,la movilidad de las asignaciones familiares y la Ley de Zonas Frías. Es decir que esto ataca al conjunto de la población y que deben motivar que todos los sectores mañana estemos en la calle rechazando esta ley”.
En la voz de la FUM, Pasetti recordó que hoy se cumple un nuevo aniversario de La Noche de los Lápices y lo simbólico que esto conlleva. “Esta fecha nos recuerda a los pibes que fueron secuestrados, torturados y asesinados, no solo por la cuestión del boleto educativo, que es algo que hoy seguimos reclamando en mayor o en menor medida, sino también por quienes por sus ideologías políticas fueron perseguidos por el gobierno en ese momento. Nosotros sabemos por qué es importante la universidad pública y por qué es importante la educación pública, porque representa todo eso que queremos para la Argentina, un país justo, con oportunidades y que equipare porque también es una herramienta de transformación social”.
Por último, Antonia Muñoz no solo se refirió a su sector sino que también a la realidad que atraviesa la mayoría de los argentinos. “Como sector de Ciencia y Técnica también estamos impulsando una ley de financiamiento de los organismos en el país que están siendo ampliamente atacados, no solamente en el financiamiento de la investigación específica ni en la disminución de nuestros salarios reales, sino también en el vacileo constante que se hace a nuestro trabajo diariamente. Estamos viendo diariamente es que a la gente le cuesta cada vez más llegar a fin de mes. Entonces, nos parece que la marcha de mañana tiene que ser la marcha de todos los sectores es que para el 20 ya no cuentan con salario“.
El recorrido de la marcha
Finalizada la conferencia, las autoridades dieron detalles de cómo se desarrollará la jornada del miércoles. La misma comenzará con la concentración a las 16 en el Complejo Universitario. Cerca de las 17, se empezará a armar la cabecera por peña que irá hasta Avenida Independencia donde estarán las centrales sindicales esperando para sumarse. Luego, el camino seguirá por la avenida hasta Luro donde se espera llegar a las 18:30 para el acto final.