Inició la octava edición de las Jornadas Investigar
 
            Con una masiva convocatoria, iniciaron este miércoles 11 de junio las VIII Jornadas Investigar a cargo de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Mar del Plata El objetivo de este encuentro, llamado “Ciencia para construir nuestro futuro”, es generar una aproximación interdisciplinaria a estudiantes del nivel secundario e introducir al público en general a la investigación y la producción de conocimiento. Las diez unidades académicas participan del evento con stands que proponen actividades didácticas, lúdicas e interactivas. Con entrada libre y gratuita, el evento continuará hasta el 12 de junio.

Con un enfoque innovador, la UNMDP se propuso en esta edición -que tiene lugar en el Hotel 13 de Julio- abordar problemáticas como el bullying, los consumos problemáticos, la ludopatía, la Educación Sexual Integral y la Educación Ambiental Integral. El abordaje de estos ejes temáticos se trazó en conjunto con inspectores, docentes y directivos del nivel secundario, tanto de escuelas estatales como privadas. En el marco del Programa de Fortalecimiento de la Ciencia y la Tecnología de la Secretaría de Políticas Universitarias, el primer día se desarrolló con la participación de aproximadamente 1.500 estudiantes de 50 instituciones educativas de la ciudad y la región.
En la apertura de las Jornadas, el subsecretario de Investigación, Luis Moya, y el rector de la UNMDP, Alfredo Lazzeretti, brindaron palabras de bienvenida. El Rector celebró la realización de este tipo de encuentros, donde se vincula la generación de conocimiento con la participación juvenil, especialmente en un contexto de desfinanciamiento de la ciencia y la técnica: “Nadie defiende lo que no conoce, por eso es fundamental divulgar todo lo que se hace en cada una de las unidades académicas de nuestra universidad, todo el conocimiento que se va generando en los laboratorios, los institutos, así como el enorme trabajo de los investigadores”.
Asimismo, Lazzeretti subrayó el rol clave de EUDEM, la editorial universitaria, en la publicación de trabajos científicos y en la difusión académica, al igual que la labor de los Centros de Extensión Universitarios (CEUs). Subrayó además el esfuerzo de cada facultad por generar propuestas atractivas para las juventudes: ‘’Estas conversaciones pueden inspirar vocaciones científicas, algo extremadamente positivo máxime cuando la inmensa mayoría son estudiantes que provienen de escuelas públicas secundarias de los distintos barrios de la ciudad. Me parece que estamos llegando a sectores sociales a los que la universidad antes no llegaba con tanta facilidad. Creo que vamos rompiendo ese techo de cristal de ‘la universidad no es para mí’ con este tipo de actividades’’, y agregó: ‘’Es muy importante que la gente sepa dónde va la inversión que se realizaba en la ciencia y la tecnología, demostrando que es central para el futuro del país’’.

Apertura de las VIII Jornadas Investigar.
Luis Moya, por su parte, remarcó que abrir las puertas de la universidad a estudiantes secundarios este año tiene un valor especial por el lema que atraviesa todo el evento: “Nos parecía importante visibilizar, junto con ellos, cuál es el rol que tiene la ciencia en relación a la comunidad y cómo puede ayudar a resolver problemas que los atraviesan directamente, como la ludopatía adolescente, el bullying o los consumos problemáticos. Queremos mostrarles que la investigación tiene mucho para aportar, no solo al desarrollo del país, sino también a su vida cotidiana”. Además, destacó la presencia de todas las unidades académicas, centros e institutos, con propuestas que combinan juegos, charlas y experiencias prácticas. “Estos espacios influyen también en la construcción de vocaciones. Los estudiantes pueden descubrir qué investiga un psicólogo, un médico, un ingeniero, y abrir así una puerta hacia futuros posibles que quizás antes ni se imaginaban”, señaló el Subsecretario de Ciencia y Tecnología de UNMDP.

Sala de escape sobre Cambio Climático
Durante toda la jornada se llevaron a cabo talleres específicos sobre estas temáticas, paneles organizados por cada facultad, demostraciones de grupos de investigación, salas de escape, juegos interactivos y dinámicas participativas. Entre las experiencias más convocantes estuvo la sala de escape desarrollada por el Panel de Cambio Climático, cuyo contenido gira en torno a la crisis ambiental global.
También se presentó el juego Expedición Marina, una propuesta educativa desarrollada junto a Tekun, empresa rosarina especializada en juegos didácticos, que permite aprender sobre biodiversidad y el rol de Argentina como país bicontinental. Hubo además talleres para docentes sobre enseñanza basada en el juego, charlas sobre economía personal y emprendedurismo a cargo de la Incubadora de Empresas de la UNMDP, y espacios de intercambio pensados para conectar la ciencia con los intereses y problemáticas de las juventudes. Esta es una apuesta innovadora y participativa desde la universidad que se vincula con la comunidad educativa y la sociedad en su conjunto.

 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
																			 
																			 
																			 
																			 
																			 
																			 
																			 
																			 
																			 
																			 
																			 
																			 
																			 
																			