Consejo Escolar: desafíos, tensiones y funcionamiento en un año electoral

Sala de las sesiones ordinarias del Consejo Escolar. Fuente: Mates en Plutón.
Por Carlos Redondo, Stefania Sarrautte y Valentino Ferrari para el #MediaLab de Portal Universidad
Este 2025 habrá elecciones de medio término en Argentina. Tras el desdoblamiento del sufragio nacional, los comicios bonaerenses serán en septiembre y varias estrategias políticas ya están en marcha para conseguir la mayor cantidad de votos.
Desde el Sistema de Medios Públicos de la UNMDP dialogamos con diferentes funcionarias del Consejo Escolar de General Pueyrredón para conocer cómo funciona este organismo, desde que asumió la actual gestión a finales de 2023. Además de un panorama general, comentaron las principales problemáticas que enfrentan, cuáles son los obstáculos y complicaciones políticas y sus maneras de superarlos.
Desde la sede de Avenida Colón 6040Monica Lence, actual presidenta del Consejo Escolar, y Gabriela Viadas, ex vicepresidenta del Consejo Escolar y actual asesora de Lence, detallaron: “En este edificio convergen cuatro instituciones, no es solamente el Consejo Escolar, los consejeros. Está la SAD (Secretaría de Asuntos Docentes), la CIIE (Centros de Capacitación, Información e Investigación Educativa) donde hacen cursos los docentes para sumar puntaje. La Jefatura Regional y la Distrital que tienen injerencia en lo pedagógico, y también la Subsecretaría de Infraestructura Escolar. Son diversas las dependencias que conforman este polo educativo”.

A la izquierda: Monica Lence, Presidente del Consejo Escolar. A la derecha Gabriela Viadas, ex vicepresidenta del Consejo y actual asesora de Lence. Fuente: Mates en Plutón.

El Consejo Escolar de General Pueyrredón está bajo la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de la provincia de Buenos Aires. En otras palabras, depende del gobierno de Axel Kicillof mientras él cumple su mandato. Este Consejo, junto con el de La Plata y La Matanza, son los que más estructuras abarcan a nivel provincial. El Consejo de General Pueyrredón cuenta con 10 consejeros, 183 edificios y 326 servicios educativos entre primarias, secundarias, CENS (Centros Educativos de Nivel Secundario), jardines, primarias y secundarias de adultos, Centros de Educación Especial (CEA). En este sentido, es importante recalcar que la cantidad de servicios dictamina la cantidad de consejeros escolares en cada partido. Con 10 bancas, General Pueyrredon cuenta con el máximo número posible de consejeros.

Infografía del Consejo Escolar. Fuente: Mates en Plutón.

En las palabras de Lence, lo único que hace el Consejo Escolar “es manejar las partidas de dinero, los recursos del Estado, que vienen de la provincia directamente, y algunos de Nación. ¿Y qué se hace con ese dinero? Se compra y se contrata lo necesario para que estos 183 edificios educativos, estos 326 servicios funcionen”.

El engranaje interno: funciones, sesiones y responsabilidades

Como la mayoría de los órganos representantes del Estado, cada Consejo Escolar opera mediante un sistema de sesiones públicas y comisiones de trabajo. No obstante, poseen una característica especial. “Como consejeros escolares, manejamos y ejecutamos presupuesto. El Consejo se encarga de distribuir y asignar fondos para los servicios educativos”, informó Abigail Araujo, consejera y Presidente del bloque de Unión por la Patria. “General Pueyrredon cuenta con alrededor de 105.000 estudiantes en el sistema educativo provincial”. concluyó.
Según su Reglamento Interno, el Consejo Escolar cuenta con cuatro tipos de sesiones: preparatorias, ordinarias, extraordinarias y especiales. En cuanto a las comisiones, seis son permanentes y se deben reunir al menos una vez a la semana y cada quince días como máximo. Estas son: Administración de Personal, Compensador, Presupuestaria, Salud Laboral y Escolar, Servicio Alimentario Escolar y Entidades CoEscolares. En este contexto, Araujo indicó las comisiones que sesionan este año: “Recursos Humanos, Infraestructura, Servicio Alimentario Escolar (SAE), Entidades Co-Escolares, Presupuestaria, Labor, Finanzas, Propiedades y Obras Menores”. Cada consejero tiene la obligación de integrar, al menos, tres comisiones.
Al igual que la presidencia de cada gestión, los integrantes de cada comisión se definen entre los 10 consejeros y en sesiones especiales. “La presidencia se encarga principalmente de emergencias como la instalación de servicios y cuestiones de infraestructura, mientras que en las comisiones nos dedicamos a cuestiones que no son urgentes sino que necesitan un debate previo para analizar cómo administrar los recursos”, señaló Araujo.
Es importante destacar que en las próximas elecciones se renovarán cinco de las diez bancas del cuerpo. Tres de ellas pertenecen a Juntos por el Cambio (JxC), ya que culminan sus mandatos Mónica Lence, Pablo Coronel y María Celeste González Bracciale. Las dos restantes corresponden a Unión por la Patria (UP), con la finalización de los mandatos de Abigail Araujo y Hugo Rosa.

Del territorio al expediente: ¿Cómo se articulan las demandas escolares?

Los expedientes vinculados a problemáticas escolares son elaborados por los propios consejeros escolares, generalmente a partir del trabajo territorial que realizan en las instituciones. Cada presidente de comisión se encarga de gestionar su área específica y dar inicio a los expedientes, a partir del contacto con los equipos directivos, cooperadoras y familias. Las demandas suelen surgir de los propios directivos, quienes canalizan los reclamos a través de los consejeros como parte de la vía jerárquica correspondiente.
En este marco, los consejeros articulan con dos áreas clave: la Jefatura Distrital, que supervisa la tarea pedagógica a través de inspectores con presencia activa en las escuelas; y la Subsecretaría de Infraestructura, que provee los legajos técnicos necesarios para intervenir en problemas edilicios o de servicios. En este último caso, se requiere la intervención de profesionales como arquitectos o ingenieros.
A su vez, cabe señalar que la comunidad en general no puede iniciar expedientes directamente, pero sí puede presentar reclamos que, tras ser evaluados, pueden convertirse en trámites formales a través del Consejo. Al tratar siempre con fondos estatales, ya sea de origen provincial o nacional, cada expediente que se trabaja en el Consejo Escolar es auditado por el Tribunal de Cuentas de la provincia de Buenos Aires.
Según informó Araujo, en 2024 se aprobaron 2604 disposiciones, correspondientes a 2537 expedientes. Además, indicó que el tiempo promedio de tratamiento de cada expediente es de dos semanas, en sesiones ordinarias o extraordinarias, y que “el tipo de expediente más común está vinculado a las emergencias en las escuelas, es decir, arreglos menores de infraestructura que son definidos por la presidencia del Consejo”.

Presupuesto educativo, recortes y tensiones entre fuerzas políticas

La partida de fondos más conocida es la de Riesgo Inicio. Con ese dinero, el Consejo Escolar trata de asegurar que los 183 edificios educativos que gestiona en General Pueyrredon inicien el ciclo lectivo. Sin embargo, la preocupación siempre está latente. “Este año ingresaron 47 millones de pesos por Riesgo Inicio. Por mes, utilizamos 60 millones en emergencias. Es una cifra menor a los 120 millones del año pasado. Es nada lo que se está recibiendo. No alcanza porque estamos hablando de casi 60 mil chicos”, aseguró Viadas, integrante de JxC. Sobre la situación general, añadió: “Ahora estamos sin recursos materiales. Encima que hay cada vez menos, hubo que recortar. Sin recursos humanos y con un estado anímico de la sociedad muy complejo. Otro punto que tiene que ver con lo económico es la infraestructura propia del Consejo Escolar. No contamos con un buen sistema de internet, ni un sistema que permita trabajar en línea con La Plata. Tampoco podemos hacer expedientes electrónicos. Somos uno de los pocos distritos que no los hace”.

Los expedientes que se juntan en solo una mañana de trabajo en el Consejo Escolar. Fuente: Mates en Plutón.

Con un promedio de 100 expedientes en cada sesión, Lence aseguró que la digitalización facilitaría el proceso y el trabajo de los consejeros. “Si entran 100 expedientes, son la misma cantidad de actas, de presupuestos, de órdenes de pago, de imputación de fondos, de cheques, entre otras cuestiones. Es muy engorrosa la forma de trabajar actual”, lamentó y subrayó: “Esta sede ni siquiera es propia. Es alquilada. Hay que renovar continuamente el contrato y siempre está la incertidumbre sobre si se muda el Consejo o no. Es una complicación más”.

Sede actual del Consejo Escolar. Ubicado en Avenida Colón 6040. Fuente: Mates en Plutón.

En cuanto a la actualidad, Viadas tomó de referencia “el peor momento del Consejo Escolar, que fue durante la pandemia. Fue el peor período a nivel político y respecto a la situación del país. Ahora, está muchísimo más ordenado. Se logró un acuerdo político sobre los bloques, y se puede trabajar en orden. Todos los consejeros priorizan la situación antes que alguna cuestión política. No hay agresión, no hay violencia”.
Según Viadas, la armonía que se logró durante el mandato de Lence es mérito de la presidente, pero Lence opina diferente. Según la mandataria, cree que está teniendo una buena gestión como la pudo hacer cualquier otro debido a todos los factores que coincidieron para que la gestión que le tocase al próximo dirigente sea mucho más pacífica.
En cuanto a cómo creen que los ve la sociedad, la presidenta fue muy negativa con la mirada del público. “La gente ve al Consejo Escolar como el artífice de que todas las escuelas estén mal, el culpable, el responsable y cualquier cosa que pasa es culpa nuestra. Por desconocimiento y también porque le pasa a todos los funcionarios hoy. Le pasa a los del Consejo Deliberante, le pasa a cualquier funcionario”.
En cuanto a las próximas elecciones, Lence se puso firme en su posición, ya que aclaró que “en primer lugar, me van a tener que venir a pelear a mí. No les va a ser fácil. Más que nada porque no quiero que vengan a arruinar con cualquier cosa acá”. Por su parte, Viadas dijo que le gustaría que siga como presidenta por los méritos que logró Lence, aunque ella no los reconozca.
Por su parte, Araujo, presidenta del bloque de UP, expresó: “Para nosotros ha sido muy preocupante porque todos los fondos que adeuda Javier Milei a la provincia de Buenos Aires han tenido impactos en las políticas públicas que se pueden desarrollar”. Además comentó, “el Gobierno provincial tomó la definición que en el caso de educación se sostengan la gran mayoría de las políticas públicas con un esfuerzo presupuestario propio” y que debido a esto tuvieron que “afinar un poco más el lápiz” en algunas cuestiones para poder llegar con la necesidad que fue creciente y el sostenimiento por parte del gobierno provincial.

Abigail Araujo, consejera y Presidente del bloque de Unión por la Patria. Fuente: Mates en Plutón.

En cuanto al impacto político Araujo remarcó que notó que el conjunto de los consejeros escolares ha ayudado a encontrar criterios comunes entre ellos, que “la realidad es que incluso siendo de diferentes bloques políticos creemos que la educación pública es una prioridad y lo que vemos del Gobierno Nacional es que para el mismo, la educación pública no debería ser ni siquiera una función del Estado, entonces en ese sentido de valorar nuestra tarea en este lugar es que hemos encontrado muchas coincidencias”.

En este sentido argumentó que ante cada situación nueva de necesidad que se encuentran, saben que es más difícil que antes para la dirección de escuelas dar una respuesta. “La verdad es que la cantidad de expedientes ha aumentado pero también han aumentado algunas problemáticas particulares, es el caso de los robos y vandalismos en las escuelas, eso ha aumentado considerablemente desde diciembre del 2023 a la fecha”.

Debido a esto, hicieron estadísticas de algunas zonas en particular de la ciudad, haciendo foco en algunas escuelas donde la situación social de vulnerabilidad ha crecido y los robos han aumentado. Llegando al punto de invertir una y otra vez, en las mismas escuelas porque las situaciones de fondo no se llegan a abordar desde las áreas que corresponden.

No solo desde el lado de la inseguridad, sino que también cuando los comedores cierran porque no les mandan alimentos de Nación, esa demanda recae en la escuela pública, entonces eso efectivamente ha redundado en más trabajo administrativo para el Consejo Escolar también en trabajo territorial de contacto con las comunidades para tratar de arribar a soluciones en donde las comunidades sean protagonistas.

En cuanto al presupuesto, Araujo comentó “El año pasado nosotros ejecutamos 14 mil millones de pesos solamente en General Pueyrredón” y precisó que actualmente, acaban de licitar 3 meses de módulo alimentario, que son unas cajas que se entregan a las familias que tienen vulnerabilidad socioeconómica.

Esos 3 meses fueron una licitación de 2 mil doscientos millones de pesos y estamos en medio de una licitación de 6 meses de provisión del alimento que se da en las escuelas, son 5 mil millones de pesos, entonces el presupuesto más grande es el que se dedica al alimentario”. de todas formas aclaró que aproximadamente un tercio de esa cantidad de dinero es lo que se invierte en el resto de los rubros, como lo es mantenimiento de edificios, las obras de infraestructura, el transporte, la limpieza de tanques, entre otras actividades que son de magnitud menor pero debido a que son cuestiones que surgen de último momento y por eso mismo son más puntuales.

En el caso de los alimentos, Araujo explicó que “los aumentos han acompañado a la inflación, o sea que no hemos tenido un ajuste por ese lado, si hemos notado algún aumento en la demanda no tan importante porque Mar del Plata y Batán tienen la característica de tener una cobertura muy amplia de alimentos” si bien la demanda era amplia, la misma tuvo un aumento con el comienzo de la gestión del gobernador Axel Kicillof y creció con la pandemia.

El servicio escolar se expandió y eso permitió que cuando volvieran las cocinas en 2021, se puedan aumentar considerablemente los cupos. “Para que tengan una idea respecto de diciembre de 2021, hoy nosotros tuvimos un aumento del 150% de cupos de comedor, esto es almuerzo en las escuelas. Almorzaron aproximadamente entre 10 mil y 11 mil estudiantes y hoy estamos hablando de 25 mil estudiantes que almuerzan todos los días” comentó Abigail. Entonces luego de esa expansión los cambios con las crisis económicas pudieron ser absorbidos por ese lado y el aumento los ha acompañado.

Pero cuando se trataba de las construcciones que planeaba llevar a cabo el Consejo escolar, Araujo dijo que “los grandes procesos inflacionarios han hecho que todos los años nosotros planifiquemos una cantidad de obras y nunca podamos cumplir con el plan original, no por baja de presupuesto o por falta de ejecución sino porque rinde menos el presupuesto”. Remarcando, una vez más, el problema que trae la inflación a todos los rincones del país.

Entre el consenso y el conflicto: el Consejo Escolar ante un nuevo ciclo

El funcionamiento del Consejo Escolar de General Pueyrredon, en este año electoral, refleja la complejidad de gestionar políticas públicas en un contexto de crisis económica, tensiones intergubernamentales y demandas sociales crecientes. Si bien el organismo cumple un rol clave en garantizar la continuidad del servicio educativo en más de 180 edificios escolares, lo hace en condiciones estructurales y presupuestarias muchas veces adversas. La falta de recursos suficientes, los recortes en fondos nacionales y las limitaciones tecnológicas ponen en jaque la capacidad operativa del Consejo, que debe afrontar urgencias cotidianas como arreglos edilicios, gestión alimentaria y atención a situaciones de vulnerabilidad.

En este escenario, las entrevistas dejan ver una paradoja interesante: en medio de la escasez, se ha logrado una convivencia política estable. Tanto oficialistas como opositores reconocen que la educación pública es un valor común, lo que permite acuerdos de gobernabilidad y evita que las disputas partidarias paralicen la gestión. Las figuras de Mónica Lence y Gabriela Viadas, desde Juntos por el Cambio, y Abigail Araujo, desde Unión por la Patria, muestran posturas diferentes pero complementarias sobre los desafíos del Consejo. Mientras unas destacan la templanza y la no confrontación como pilares del orden logrado, otras subrayan la importancia de sostener políticas con recursos provinciales frente al vaciamiento nacional. En ambos casos, el esfuerzo por articular respuestas frente a una demanda social creciente aparece como denominador común.

De cara a las elecciones, se abre un nuevo interrogante: ¿podrá mantenerse el equilibrio construido? La renovación de cinco bancas podría alterar la dinámica interna, especialmente si el recambio implica una pérdida de templanza o una vuelta a los conflictos partidarios del pasado. En una instituciónmuchas veces subestimada y vista como el “escalón más bajo de la política”, el Consejo Escolar se revela como un espacio estratégico donde lo político se vuelve operativo y donde las decisiones impactan directamente en miles de estudiantes y familias.

*Estudiantes del MediaLab, primer Laboratorio de Redacción para Medios Digitales. Se trata de un sistema experimental que consiste en el trabajo periodístico, de producción propia, que desarrollan alumnos del Taller de Redacción para Medios Digitales, correspondiente a la Tecnicatura de Periodismo Digital que se dicta en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *