La Universidad Nacional de Mar del Plata realizó su acto de conmemoración por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia

El 21 de marzo, la comunidad de la Universidad Nacional de Mar del Plata llevó a cabo el acto por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, en conmemoración de las víctimas y los hechos ocurridos a 49 años del golpe cívico-militar en Argentina. El encuentro contó con la participación de las autoridades de la UNMDP, organismos locales de Derechos Humanos, representantes gremiales de docentes y de trabajadores universitarios. Asimismo, estuvieron presentes los centros de estudiantes de distintas unidades académicas, la Federación Universitaria Marplatense y alumnos del Colegio Nacional Illia.

De forma habitual, como el año pasado cuando se restituyó el cargo de la docente María del Carmen ‘Coca’ Maggi, este año el acto tuvo lugar en la Plaza de la Memoria, ubicada en el Complejo Universitario Manuel Belgrano, donde también se encuentra el mural con las identidades de los desaparecidos de la UNMDP. Durante esta jornada conmemorativa, también se realizó una intervención artística y colectiva llamada Retazos de Memoria y un mural de cerámica participativo.

La UNMDP, en su compromiso ineludible con la defensa de la democracia y la reivindicación de los Derechos Humanos, vistió a la institución de emotividad en un acto que recuerda un momento sensible para la sociedad argentina en su conjunto. Previo a la apertura del acto, distintas voces de familiares de personas detenidas y desaparecidas durante la última dictadura tomaron la palabra. Uno de ellos fue Fernando Martínez Delfino, quien, dirigiéndose a los jóvenes estudiantes del Colegio Illia, recordó la importancia de continuar hablando sobre lo vivido entre 1976 y 1983 en nuestro país.

Posteriormente, se dio inicio al acto y se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino. María Laura Tejón, secretaria de Extensión, tomó la palabra y destacó la necesidad de continuar recordando lo ocurrido para transmitirlo a futuras generaciones: ”La Memoria como entramado que une a las generaciones, el puente entre lo que fuimos y lo que somos. Sin memoria no hay identidad colectiva y sin identidad no podemos construir un horizonte común. Desde la universidad, como institución democrática, en cada aniversario del golpe de Estado renovamos este compromiso, promoviendo y aportando a la construcción de una identidad universitaria que fortalezca la calidad institucional desde una perspectiva de derechos, contribuyendo desde la pluralidad y el protagonismo de todos los actores como memoria colectiva”.

Durante el acto, Abigail Araujo, Secretaria Adjunta de ADUM (Agremiación de Docentes Universitarios Marplatenses), instó a ”todas las instituciones que tienen compromiso con la democracia a acompañar al Faro de la Memoria para que se cumpla la consigna de las organizaciones de Derechos Humanos: Que la Memoria no se apague’’. También recordó la situación presupuestaria y salarial que atraviesan las universidades públicas debido a su desfinanciamiento. Luego, Guadalupe Dorta, en representación de APU (Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Mar del Plata), describió las dificultades que los distintos sectores sociales, incluidos los trabajadores universitarios, enfrentan en el actual contexto económico y social. Conmovida, recordó ”a los 30.000 compañeros presentes”. Desde la FUM, presente junto a los centros de estudiantes, abogaron por recordar a aquellos estudiantes que también fueron víctimas de detenciones y desapariciones.

En las primeras filas del acto se encontraban las autoridades de la UNMDP: el rector, Alfredo Lazzeretti, seguido por decanos de las distintas unidades académicas: Enrique Romanín, decano de la Facultad de Humanidades; Esther Castro, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Norma Peralta, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social; Sandra Obenat, decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Francisco Olivo, decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño;  Adrián Alasino, director de la Escuela Superior de Medicina y Analía Laxalde, directora del Colegio Nacional Arturo Illia. También estuvieron presentes el Secretario de Obras, Eduardo Oxarango; el Secretario de Vinculación Tecnológica, Guillermo Lombera; la presidenta de EGAP, Mónica Biasone; y el Secretario de Comunicación, Alberto Rodríguez.

Antes del cierre del acto, Paloma Muñoz, nieta de Leda Barreiro, responsable de la filial de Abuelas de Plaza de Mayo en la ciudad, se expresó sobre la apropiación de identidades durante la dictadura y recordó que su familia sigue buscando al nieto o nieta de Leda. Asimismo, motivó a ”seguir fortaleciendo y cualificando a la democracia, porque hoy creo que pende de un hilo y es tarea de todes. La Memoria nos pertenece y son los lugares que ocupamos cotidianamente como estudiantes, trabajadores, militantes y jubilados, dado el ataque sistemático del Gobierno Nacional a las políticas de Memoria, Verdad y Justicia’’. Seguidamente, Guillermina Tonetti, sobrina de ‘Coca’ Maggi, tomó el micrófono y agradeció el acto, a la vez qué recordó la memoria de Maggi, quien luchó incansablemente hasta su secuestro y asesinato por una Universidad ”más justa, igualitaria, pública, laica y de calidad”.

Para finalizar, el rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Alfredo Lazzeretti, dirigió su discurso a los presentes, llamando a ”solidarizarnos con los representantes de los organismos de derechos humanos, por la difícil situación que están atravesando con el desmantelamiento por parte del Estado Nacional de todos los organismos vinculados con la memoria’’. Asimismo, repasó los procesos históricos vinculados con la creación de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el secuestro de María del Carmen Maggi en 1975, durante la antesala de la dictadura. ”Estamos conmemorando también los 50 años de ese secuestro, los 50 años de creación de nuestra Universidad, y me parece importante tener presente en qué contexto se produjo la sanción de la ley 21.139, que creó la Universidad Nacional de Mar del Plata, porque conocer nuestra historia es fundamental para saber hacia dónde debemos ir”.

Por último, concluyó: ”Conmemorar el horror debe significar también poner en valor la democracia, y por eso debemos asumir la defensa del sistema democrático, la defensa de lo que plantea nuestra Constitución Nacional. Hoy las universidades no tenemos presupuesto, lo cual significa gobernar con las manos libres y manejar los recursos sin ningún tipo de control, además de que se han militarizado las calles frente a la protesta social. Son signos preocupantes y que hablan de una debilidad institucional. Nada dura para siempre si no lo defendemos todos los días. Debemos ser conscientes de eso, con nuestra actitud, poniendo el cuerpo, denunciando permanentemente cualquier ataque al sistema democrático. Son momentos para sacar fuerzas, encarar la realidad, mantener la universidad abierta y funcionando, que las aulas estén llenas de estudiantes pese a esta adversidad, para poder discutir, debatir y movilizarnos en defensa de esta utopía que estamos convencidos que es fundamental”

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *