Ciudades de 15 minutos: una propuesta con una mirada sustentable y accesible
En una ciudad con un parque automotor de 600 mil autos, donde la cantidad de habitantes crece cada vez más y su territorio se expande, pensar en un concepto de ciudades de 15 minutos suena bastante complicado.
Se trata de una propuesta que consiste en desarrollar centros urbanos donde las personas puedan acceder a todos los servicios necesarios utilizando ese tiempo para desplazarse a pie. Esto les permitiría encontrar las farmacias, sitios municipales, salitas, supermercados, etc. sin necesidad de utilizar un vehículo.
Portal Universidad dialogó con Adriana Olivera, investigadora y docente de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNMDP, sobre este concepto que busca ser más amigable con el medio ambiente.
La docente explicó que esta idea “nació por el año 2016 cuando Carlos Moreno, un profesor de la Universidad de la Sorbona de París, empieza a hacer público este concepto de la ciudad de la proximidad, en oposición a algunas teorías de la década del 60 en la cual dependíamos del uso del automóvil para llegar a los diferentes lugares”.
La Ciudad de los 15 Minutos y el Territorio de la 1/2 Hora estan basados en el policentrismo urbano y territorial para desarrollar la sostenibilidad sobre tres angulos convergentes, écología positiva cotidiana, économía contra la pobreza, inclusion social por la equidad pic.twitter.com/NXoYCFLDsc
— Carlos Moreno | IAE-Paris Sorbonne (@CarlosMorenoFr) August 1, 2022
Igualmente, Olivera destacó que “esto es una postura totalmente opuesta y radical porque tendría que haber en cada barrio en esta distancia de 15 minutos a pie, enarbola que las personas se desplacen caminando y puedan abastecerse y contar con algunas funciones”. A lo que agregó que “obviamente algunas funciones muy especializadas se van a seguir encontrando en otras áreas de la ciudad, pero esto se opone al modelo americano donde la farmacia se encuentra a media hora del lugar donde vivo”.
Del mismo modo, “la idea no es especializar áreas sino la mixtura de áreas. Otras posturas son la especialización de áreas o creación de grandes manzanas”. Ante esto, ejemplificó que “en Barcelona se priorizan carriles para la circulación de automóviles a una distancia de 5 cuadras, la cual sería una supermanzana. Se trata de un área de 15 manzanas en este perímetro se prioriza la circulación vehicular y dentro de este lugar la peatonal”.
La investigadora mencionó que instituciones quedarían en este radio y comentó que en Mar del Plata, “en algún momento se había hablado durante el gobierno de Aprile de la creación de los municentros que era crear otros 5 subcentros en la ciudad, estoy hablando de hace 30 años. Los grandes equipamientos van a seguir estando donde están, los juzgados, las municipalidades, los grandes hospitales, pero otras funciones que son posibles de llegar como las escuelas o los centros de salud, todo lo que requiere menor complejidad a una distancia próxima”.
¿Qué beneficios traería esta ciudad de 15 minutos?
Olivera expresó que “esta propuesta de la movilidad sustentable, no solamente hace a las cuestiones de salud sino también a las de seguridad, porque más personas circulando por la calle implican por ejemplo, menos autos, menos contaminación”.
Ante esto, señaló que “vengo haciendo el comentario de la alta tasa de parquización automotor que tiene la ciudad de Mar del Plata que supera a la media nacional, tenemos más vehículos por habitante que en otras ciudades de Argentina”. A lo que añadió que “estos días la complejidad que implica trasladarse en la ciudad en determinadas áreas y horarios son elementos que complejizan más el tránsito vehicular”.
“Obviamente todas estas medidas se tienen que dar en forma simultánea que sería la situación ideal, pero los procesos son lentos”, mencionó.
Ante la posibilidad de implementarlo en Mar del Plata, la docente afirmó que “son transformaciones a largo plazo, tener un horizonte de transformación de 20 o 30 años. Lo importante es que entraron en debate estas cuestiones que son temas que hasta hace un par de años nadie mencionaba”.
Olivera hizo referencia a dos ejemplos en Latinoamérica “de cómo se hacen las cosas bien en cuánto al transporte público: ”Uno es el modelo de Medellín en Colombia y el otro es el de Curitiba en Brasil”.
“El de Curitiba es bastante anterior porque iniciaron un proceso de planificación en cuestiones de transporte o movilidad sustentable en la década del 60 no solo referida al transporte público sino transformaciones en el uso del suelo, normativa urbana, políticas públicas, es un caso muy complejo”, planteó la docente.
En el caso de Medellín, “podríamos copiar algunas propuestas en cuanto a cómo el transporte público ha ido acompañando en temas de equipamiento. Empezamos a hablar de áreas que se desarrollan a partir del transporte, esas transformaciones tienen que ir acompañadas por una normativa urbana acerca de cómo crear esas condiciones en determinadas áreas”.
“Nosotros en la Provincia de Buenos Aires tenemos una ley de ordenamiento territorial que es de 1977, y aún no hemos logrado consensuar modificarla, no tiene cuestiones de sustentabilidad, de movilidad y está muy armada en cuestiones físicas de la normativa urbana. Son muy pocas las provincias en el caso de Argentina que tienen esta ley en vigencia”, señaló Olivera.
¿En Argentina se está pensando en implementar una ciudad de 15 minutos?
“Hay algunas propuestas en algunas ciudades como en el caso de Mendoza o Rosario con algunas acciones. Sobre todo ellos llevan la bandera en las cuestiones de movilidad, son buenos ejemplos de movilidad y estos son los que van a empezar a transformar estas ciudades”, comentó la docente.
En el caso de Mar del Plata planteó que “tenemos que dar el puntapié inicial. Nosotros hemos iniciado algunas medidas, me incluyo como integrante de la Comisión Asesora de Seguridad Vial de la Municipalidad en la cual trabajamos sobre la creación de las áreas calmas por ejemplo, hemos trabajado en muchas cuestiones pero estos procesos son bastante largos de implementar aún desde el propio municipio”.
Olivera explicó que “un área calma es pacificar el tránsito, que el automóvil se desplace a no más de 30 km /h. En Mar del Plata se ha consolidado en algunas áreas en la costa, lo podemos ver en la intervención de Playa Grande en el área de los balnearios de Plaza España, en el cual no te puedes desplazar a más de esa velocidad”.
“La creación de áreas calmas la estamos trabajando para áreas de escuela, áreas gastronómicas y para determinados equipamientos de la ciudad que la cantidad y afluencia de personas a ese lugar explicarían esta pacificación del tránsito”, expresó la docente. Y consideró que “tenemos que tratar de promover la movilidad activa, las personas necesitamos caminar más”.