Día Mundial del Parkinson: “Sigue siendo una enfermedad muy estigmatizada”

 

Este lunes 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, en recuerdo del médico británico James Parkinson, quien describió por primera vez la patología en 1817. Se trata de un trastorno neurodegenerativo que se caracteriza por la presencia de síntomas motores como la lentitud de los movimientos, la rigidez, el temblor de reposo y la pérdida de los reflejos posturales. 

Portal Universidad dialogó con Iván Roa, Médico Neurólogo, Jefe de Residentes de Neurología del Hospital Privado de la Comunidad y Docente en la Escuela Superior de Medicina de la UNMDP, sobre la enfermedad, su tratamiento y el estigma social que carga desde hace años.

El médico neurólogo explicó que “el diagnóstico es clínico, consiste en una revisión médica donde se realiza un profundo interrogatorio del paciente y un examen físico neurológico completo”. 

En el caso del tratamiento, mencionó que “es muy amplio. Si bien no existe una cura para la enfermedad de Parkinson, existen tratamientos para los síntomas, lo que hace que se tenga un buen control y el paciente pueda desarrollarse casi con normalidad en sus actividades diarias”.

Ante esto destacó que “se lee en muchos lados que el Parkinson no tiene cura, lo cual es cierto, pero podemos tratar los síntomas y lograr que el paciente tenga una buena calidad de vida”.

El tratamiento tiene dos ramas, la farmacológica y la no farmacológica, en el primero “es lo que hacemos para tratar los síntomas y el segundo, tiene un rol muy importante que es principalmente la actividad física, que va a ayudar a la mejoría motora del paciente”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por SaludBAP (@saludbap)

Desde hace muchos años que se generó un estigma social con respecto a esta enfermedad que desencadena comentarios negativos y poco amistosos con las personas que lo padecen. Ante esto, el docente explicó que “hace muchos años era una enfermedad muy estigmatizada y todavía sigue con ese estigma en los pacientes que lo padecen”. A lo que agregó que “se piensa que son pacientes disfuncionales, que no pueden realizar actividades diarias, que están totalmente limitados, postrados, con temblores que no pueden moverse, lo cual no es así”.

“Con el tratamiento farmacológico correcto tenemos un paciente que es totalmente funcional para la actividad de la vida diaria, que puede desarrollarse cognitivamente en cualquier medio y que no debería tener ninguna de estas limitaciones, por lo menos en los primeros años de la enfermedad”, comentó.

Reflexionando sobre la importancia de este día, expresó que “sirve para tomar conciencia de la enfermedad, para alertar sobre los síntomas y que permita una consulta precoz al médico”.

Haciendo referencia a los síntomas que se tienen que prestar atención, detalló que “los más importantes son los motores, la lentitud en los movimientos, que el paciente esté rígido, que tenga un temblor y  la pérdida de los reflejos posturales. Igualmente, hay otros síntomas no motores que también están relacionados”.

En el caso de las estadísticas que se conocen sobre la enfermedad, Roa afirmó que “se estima que a nivel mundial es una patología que suele comenzar a partir de los 60 años. En los 50 años tiene una prevalencia del 1% pero sube al 2% en mayores de 60”.

Además, “los cálculos estiman que del 2010 al 2030 iba a ver una duplicación de los casos a nivel mundial, esto se debe a muchas causas pero principalmente a la sobrevida que va a haber en los pacientes. Entonces, con el correr de los años la población va a tener mayor expectativa de vida, por lo tanto va a haber más casos de enfermedad de Parkinson”, finalizó.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *