Encefalomielitis equina: Ya son más de 300 los casos positivos en Argentina
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que ya son más de 300 los casos de encefalomielitis en equinos en Argentina, de los cuales 56 fueron registrados en la provincia de Buenos Aires. Esta enfermedad viral transmitida a través de las picaduras de mosquitos, puede causar inflamación del cerebro (encefalitis grave) en caballos y humanos, y surge como consecuencia de la infección por los virus del género Alphavirus, con ubicación en América del Norte, Central y del Sur.
Para conocer más detalles sobre el virus y las medidas preventivas a tener en cuenta para evitar su propagación, desde Portal Universidad dialogamos con Manuel Baldovino, veterinario y director del Centro Regional Buenos Aires Sur del Senasa.
“La encefalomielitis es una enfermedad exótica que ya hemos tenido en el país, y en 1988 fue la última aparición de signos clínicos en animales. Se trata de un virus que afecta principalmente a equinos, pero también a los humanos – muy levemente – y se transmite a través de un mosquito. Sin embargo, el reservorio del mismo son las aves que, si bien lo contienen, ellas no se enferman. El mosquito las pica, se contagia, y luego, al picar al equino o a las personas, transmite la enfermedad”, explicó Baldovino.
Consultado sobre las razones de la reaparición del virus luego de más de 30 años del último caso registrado de encefalomielitis equina, el entrevistado afirmó que, si bien en Argentina existen vacunas vigentes, ellas fueron obligatorias hasta 2016 cuando, a raíz de la desaparición de sintomatología y la baja incidencia, pasó a ser facultativa: “Esto quiere decir que forma parte del plan sanitario de los equinos, pero es obligatoria solamente para aquellos ejemplares de exportación o de otro tipo de eventos”.
“La mayoría de los equinos que actualmente están sufriendo esta enfermedad son principalmente aquellos que se utilizan en el campo, a los que se los tiene como mascotas y normalmente no le aplican esta vacuna”, agregó.
Cabe señalar que existen tres variantes de encefalomielitis equina: Este (EEE), Oeste (EEO) y Venezuela (EEV). La tasa de mortalidad en equinos puede llegar al 90% para el tipo Este y entre 20% a 30% para Oeste. En el caso de la variante venezolana – que nunca estuvo presente en nuestro país – la tasa de letalidad es muy variable y ronda entre el 40% al 90%. En todos los casos pueden quedar secuelas en los equinos que la padecen.
La labor del Senasa ante el riesgo sanitario
Con respecto a cómo es la labor realizada desde Senasa ante este tipo de casos, el director del Centro Regional Sur manifestó: “Senasa tiene todo un equipo que está capacitado para poder afrontar este tipo de riesgos sanitarios, y hasta el momento hemos realizado un buen trabajo, ya que se trata de una labor interinstitucional donde participan provincias, municipios y otras entidades como lo son las cámaras de productores, con las que realizamos labores en forma conjunta”.
“Por ejemplo, con respecto a la influenza en lobos marinos se hizo un trabajo sumamente eficiente, ya que se pudieron lograr todos los objetivos en el tiempo calculado y se contuvo la propagación. Creemos que para este caso de los equinos va a suceder lo mismo”, puntualizó.
Baldovino brindó detalles sobre cómo se actúa desde el organismo una vez que se toma conocimiento de la situación de riesgo, y remarcó la importancia que posee la denuncia particular: “Es importante la denuncia y el aviso de los propietarios de los equinos al Senasa para poder tomar todas las medidas sanitarias. La principal vía de notificación es a través de la casilla de mail notificaciones.senasa.gov.ar, pero también se pueden dirigir a una oficina local”, aseguró.
“Luego, el Senasa efectúa una constatación del predio. Lo que se realiza es una interdicción para evitar el movimiento de equinos hacia otros campos. Además se sugiere y se recomienda el uso de repelentes contra mosquitos para uso animal”, agregó Baldovino.
Pero no solo se lleva adelante la constatación del predio y la interdicción, sino también la vacunación – fundamental para contener la propagación – y la disminución de la concentración y movimiento de los equinos. Al respecto, Baldovino dijo: “Sabemos que hay una falta de vacunación. Las vacunas que tenemos se priorizan para los lugares donde ya existe esta enfermedad declarada. La otra medida que se toma es disminuir las concentraciones de equinos y evitar el movimiento de los mismos, siempre que sea necesario, ya que al hacerlo el brote de encefalomielitis es cada vez más corto”.
La situación actual a nivel nacional y local
El comunicado presentado por el Senasa el pasado lunes indica el registro de 324 brotes positivos en el país. Al respecto, Baldovino afirmó: “Se han detectado casos positivos en las provincias de Buenos Aires (56 casos, donde 8 caballos murieron a causa del virus), Chaco, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Formosa. Muchos de ellos son diagnósticos por sintomatología y otros por diagnósticos de laboratorio”.
Sobre la situación actual en Mar del Plata – que al día de hoy no registra casos positivos – el entrevistado comentó que, si bien la semana pasada hubo una denuncia, ella se trató de un caso que resultó negativo: “Se trataba de una potranca que caminaba en círculos. Ese mismo día pudimos contactar con sus dueños, quienes nos referían que ella había nacido con disminución visual, y cada vez que perdía a su madre adoptaba esa actitud. De todas formas, nosotros fuimos a constatar este hecho y descartamos completamente la presencia de esta enfermedad aquí en la zona, ya que el caso sospechoso fue negativo”.
¿Qué sucede con el contagio a humanos?
En cuanto al contagio del virus a humanos, Baldovino aseguró que “la Organización Mundial de la Salud ha declarado a la encefalomielitis equina como una enfermedad muy leve, y en algunos casos es inaparente. Es decir, uno puede llegar a tener algún estado febril de unos días y luego desaparece, por eso no hay que preocupar a la población, pero sí tomar recomendaciones y recaudos, como lo son el uso de repelentes, evitar la acumulación de agua y no estar en lugares donde pueda llegar a haber reproducción de estos insectos”, concluyó.
Desde Senasa también aconsejan cumplir con las siguientes medidas:
– Eliminar o proteger recipientes y otros objetos que puedan acumular agua dentro de los establecimientos de cría, viviendas y en sus alrededores (prestar especial atención a los bebederos de caballos).
– Colocar telas mosquiteras en puertas y ventanas de recintos de animales y viviendas.
– Usar ropa de trabajo clara y de manga larga.
– Aplicar periódicamente repelentes de insectos con el ingrediente activo DEET mientras se realizan tareas en el exterior o dentro de establecimientos de animales (la cantidad de horas entre las aplicaciones del repelente dependerá de la concentración de DEET del producto empleado). Cabe señalar que el uso de repelentes con citronella como principio activo tienen un efecto menor que los que contienen DEET, y otros herbales como tinturas de clavo de olor, palo amargo o repelentes ultrasónicos no son efectivos contra la picadura de mosquitos.
– Utilizar espirales en el exterior y pastillas o aerosoles en el interior de las edificaciones.
Ante la presencia de signos nerviosos en caballos, se recomienda dar aviso de inmediato al organismo, ya sea asistiendo a su oficina más cercana o enviando un correo electrónico a: notificaciones@senasa.gob.ar. También se podrá informar sobre la situación de riesgo a través de la app “Notificaciones Senasa” disponible en Play Store o en el apartado Avisá al Senasa de la página web del Organismo.