Mar del Plata podría contar con una producción netamente agroecológica

Foto: INTA

 

La discusión sobre la necesidad de una industrialización tradicional en la agricultura como única posibilidad para sustentar las demandas del mercado pareciera haber quedado atrás. El desarrollo de un mapa que marca la producción agroecológica en el Partido de General Pueyrredon y zona, permitió descubrir que la cantidad y calidad de esta disciplina basada en las características que propone la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es lo suficientemente apta para el desarrollo total del sector.

Según explica Laura Zulaica, investigadora adjunta del CONICET y desarrolladora del proyecto, esta nueva herramienta, que permite visualizar la base de datos georreferenciada de productores con base agroecológica del Partido de General Pueyrredon y la zona a escala comercial, dio lugar a “relevar estas experiencias”, y así “poder ubicar en un solo lugar a estas actividades”.

Con la convicción, desde un primer momento, que se generé la prohibición del uso de agroquímicos, “nos dimos cuenta” que la producción agroecológica es una “decisión de vida que va más allá de cualquier normativa”. La idea principal es exponer a estos elaboradores y este tipo de trabajos para “implementar prácticas sustentables y alimentos de calidad” expresó Zulaica.

Dado que las producciones alternativas comenzaban a emerger y no contaban con una representación ni ningún registro, la investigación logró informar sobre la actividad y demostrar la factibilidad de una producción netamente con estas características, ya que “este es un modelo que vino para instalarse y cada vez se van replicando más estas experiencias”, destacó.

Una de las características más importantes de esta disciplina es que no se utilizan agroquímicos, igualmente, “la agroecología va más allá del uso de un agroquímico”, detalló, e informo que tiene 10 elementos fundamentales que se llevan a cabo en la modalidad.

Hasta el momento registraron 36 investigaciones e, igualmente, se fueron sumando cada vez más trabajadores. “No existe ningún registro por lo cual salimos a buscarlo, nos encontramos con que era un universo mucho mayor”, comentó la investigadora.

En conjunto con Laura Zulaica, la iniciativa fue protagonizada por la becaria doctoral Celeste Molpeceres también del CONICET y especialistas e investigadoras del INTA, la Ing. Marisa Rouvier, la Dra. María Laura Cendón y la Dra. Paula Barral. 

 

También puede gustarle...

1 Respuesta

  1. Natalia dice:

    Gracias por la información. Gran aporte de esta web. Un cordial saludo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *