Escuela de Feminismos Populares: “Un aporte a los procesos de transversalización de la perspectiva de género en la Universidad”

 

Con el objetivo de pensar propuestas que construyan colectivamente el camino hacia una sociedad más justa y equitativa, el pasado 30 de junio se inauguró la Escuela de Feminismos Populares, una propuesta de dos estructuras de extensión como es el Programa de Género y Acción Comunitaria, que depende de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, y el grupo de extensión Crítica Feminista.

“A la Escuela de Feminismos Populares la entendemos como un espacio de capacitación, acción y participación, como una oportunidad para formar a estudiantes universitarios a partir de las realidades concretas de mujeres y diversidades en nuestro territorio. En definitiva, como una oportunidad para apostar a la transformación de las inequidades sociales en nuestros barrios populares” explicó Ludmila Azcue, Secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

La iniciativa surge luego de años de trabajo con mujeres y disidencias de los barrios populares. En los últimos tiempos, sobre todo a partir de su participación en los Comités Barriales de Emergencia, “venimos trabajando muy de cerca con referentas barriales y empezamos a identificar la necesidad de formarnos en el territorio. En ese diálogo entendimos que debíamos aprovechar sus estrategias para transformar y resolver estas tareas que diariamente llevan adelante, para acompañar a otras mujeres a que accedan a sus derechos fundamentales” reveló.

Portando la bandera de la extensión universitaria, Azcue aseguró que este sentido ideológico y político con el que pensaron la escuela tiene que ver con que “las referentas comunitarias formaron parte desde el momento cero de la propuesta, desde la construcción del diagnóstico hasta la elaboración de los contenidos teórico-prácticos y del equipo docente que participa socializando sus saberes“.

Confiamos en que va a ser un espacio de aprendizaje y construcción colectiva porque estamos convencidas de la importancia del trabajo interdisciplinario por la diversidad de las problemáticas en el territorio.

Este proyecto acompaña el proceso de transversalización de la perspectiva de género de manera integral en toda la Universidad. “El Programa de Género y Acción Comunitaria, desde sus inicios en 2012, fue un equipo protagonista en pensar y acompañar diferentes políticas universitarias promoviendo esta transversalización. A la Escuela la entendemos como una política universitaria feminista y creemos que, de alguna manera, aportamos a este proceso porque tratamos profesiones en donde los contenidos de género no están presentes al día de hoy” confirmó la secretaria.

Si bien el ideal es que todas las instancias de formación sean presenciales, “queríamos tardar lo menos posible en comenzar el proyecto. Esta primera etapa de sensibilización y conceptualización es virtual y la segunda etapa será una formación territorial, en contexto. Buscamos salir del aula tradicional y formarnos específicamente en el territorio, obviamente teniendo en cuenta la situación epidemiológica pero sabiendo que es una propuesta de estructuras de extensión desde un paradigma crítico y feminista” declaró.

En los primeros dos encuentros de la escuela creada en el contexto del Ni Una Menos 2021, Azcue explicó su interés por la participación no solo de estudiantes universitarias, sino también de mujeres que participan activamente de los Comités Barriales de Emergencia. En este sentido, “queremos destacar la importancia de formarnos en espacios universitarios con otras actrices que no forman parte de la comunidad universitaria”.

Ya empezamos a pensar en la construcción de redes territoriales, eso que nos salva, nos permite ser más fuertes y posicionarnos de otra manera al pensar y proponer cómo tienen que ser las políticas públicas vinculadas directamente con nuestras necesidades.

En este contexto, la secretaria de extensión concluyó con la importancia de contar con “un nuevo espacio de educación superior, ser parte de esas construcciones territoriales y funcionar como megáfono de las necesidades de las compañeras cuyas experiencias han permanecido invisibilizadas por tantos años“. 

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *