Espacios culturales en Mar del Plata, donde habita la memoria, la verdad y la justicia

*Por Antonina Naso Brunelli.

 

Mar del Plata fue un área importante para el desarrollo de la última dictadura cívico-militar. El 1% de la población de ese momento desapareció en manos del gobierno de facto. Hoy, a 40 años de la vuelta a la democracia, el Partido de General Pueyrredón busca constantemente hacer memoria.

En este informe se conocerán los dos lugares que trabajan diariamente para conservar la memoria de los desaparecidos y reivindicar la democracia con la historia del país.

El Faro de la Memoria, ubicado en el sur de la ciudad de Mar del Plata, que abarca el faro de punta mogotes y la ex Escuela de Suboficiales de Intanteria de Marina (ESIM) y la Casa de la Memoria, que se encuentra en la calle Santa Fe 2946, entre las calles Alvarado y Castelli.

General Pueyrredon en 1976

El partido de General Pueyrredón perteneció a la subzona 15 de las áreas delimitadas por las tres fuerzas armadas. Abarcaba los Partidos de General Pueyrredón, General Lavalle, General Madariaga, Mar chiquita, Balcarce, General Alvarado, Lobería, Necochea y San Cayetano.

Estos ocho centros clandestinos de detención fueron sectorizados y reconocidos como tales durante los Juicios por la Verdad en los años 2001-2002 y 2004-2008. El objetivo de dichos juicios era principalmente reconstruir la historia y con esa base que los familiares puedan saber lo que sucedió con sus conocidos detenidos – desaparecidos. A medida que los sobrevivientes contaban lo vivido, acompañados de técnicas especiales utilizadas para este tipo de casos, los centros de detención se reconocieron y se armó el mapa de la subzona 15.

De los juicios a la verdad al día de hoy

La casa de la memoria, ubicada en las calle Santa Fe entre Castelli y Alvarado, originalmente fue la casa de la Dirección de Obras Sanitarias y fue cedida a la Comisión Municipal Permanente por la Memoria, la Verdad y la Justicia del Partido de General Pueyrredón. La comisión está conformada por organismos de derechos humanos, y una representación del Concejo Deliberativo, uno elegido por el voto y otro en representación del Intendente. Y a su vez una comisión de ex detenidos sobrevivientes.

Eleonora Alais, hija de un desaparecido, actual coordinadora de la Casa de la Memoria, contó qué significa para ella el espacio: “Hemos pasado las Madres, las Abuelas, los hijos, los sobrevivientes es un lugar que es histórico, pero que para nosotros tiene una cuestión de contención” A su vez agrega que el espacio tiene como finalidad trascender más allá que un centro de derechos humanos.

Foto: Casa de la Memoria. Santa Fe 2946- Mar del Plata

Hoy en día, se realizan actividades culturales como clases de yoga, pintura, talleres para uso de celular y de acompañamiento escolar. “También participan las compañeras de la red de víctimas red de acompañantes a víctimas en violencia de género”, explicó.

“Por aquí pasaron muchísimas personas que fueron declarando en los Juicios por la Verdad, que en su comienzo eran de carácter no punitivo porque las leyes no permitían todavía las condenas”, recuerda Alais. Asimismo agregó que los testimonios se preparaban para declarar y encontraban en la casa un espacio de contención.

Posteriormente, en este espacio se llevó a cabo la Comisión de Juicios Penales,  (Punto final, Obediencia debida e Indulto) dónde al principio se enjuició a los militares y luego a los civiles que participaban de los delitos de lesa humanidad.

La reconstrucción previa al juicio

Eleonora Alais comentó que acompañar a los testimonios previo a la declaración implicaba primero armar “el mapa de la impunidad” generado a medida que las personas se acercaban para declarar. Después se agrupaban por centros clandestinos de detención. “Cuando la gente se acercaba algunos podían reconocer dónde habían estado”,  agregó Alais. Asimismo dijo que el principal objetivo era recabar la información principalmente sobre las mujeres embarazadas en ese momento y que tuvieron a sus hijos en cautiverio y que aún se sigue la búsqueda de su paradero.  “Hasta el día de hoy sigue viniendo gente que nunca declaró para sumarse a declarar en algún juicio”, contó Alais y reflexionó que es una situación de la que nunca se acostumbra. “Siempre digo que el Terrorismo de Estado es un instante eterno, porque cada vez que se  acerca una persona al espacio a contar su experiencia, se detiene el tiempo y se vuelve a esos años”.

Durante el gobierno de Carlos Arroyo, se quiso desalojar el espacio y en ese momento se implementó una medida de fuerza para evitar que eso sucediera, dicha medida implicaba una guardia permanente las 24 horas del día. con turnos para resguardar el lugar. Además se realizaban actividades abiertas a la comunidad para mostrar y resignificar el espacio cultural. Esta medida de fuerza, que duró cerca de tres meses, fue una decisión entre los compañeros que habitaban el espacio y diferentes agrupaciones políticas. La coordinadora resaltó que “este lugar tiene una característica que no es la representación de ningún partido en particular acá habitamos todos” y además resaltó que fue una experiencia muy nutritiva tanto culturalmente como personalmente. Actualmente la relación con la gestión municipal se basa en un diálogo político pero con diferencias marcadas principalmente por la distancia ideológica.

La cultura como un puente

“La cultura es muy importante porque es una manera de llegada permanente por un lado y por el otro porque hay sectores a los cuales no se podrían llegar nunca, si no fuera a través de la cultura”, destacó Eleonora Alais y ejemplificó que a través de un taller de tecnología basicas para adultos mayores se ha logrado reconstruir la historia de marplatenses desaparecidos.

Foto: Mural en una de las paredes de la casa.

Actualmente para La Casa de la Memoria es muy importante apuntar a las juventudes porque “la memoria se construye” y a través de actividades culturales, lograrían que la gente se acerque y se pregunté qué pasó y cómo fue la historia. Y a su vez busca incentivar a la comunidad a participar de los juicios de lesa humanidad vigentes hoy en día . “Cuando vos tenés la posibilidad de escuchar un testimonio de primera mano,  un testimonio de un sobreviviente o de un familiar, pero sobre todo de un sobreviviente, nunca te vas de la misma manera” comentó y agregó que cada testimonio trasciende, enseña y permite aprender de diferentes maneras cómo abordar los temas de derechos humanos.

Eleonora Alais es la hija de Raúl Hugo Alais, abogado laboralista representante de fileteros. Desapareció el 6 de julio de 1977, en la llamada Noche de las Corbatas. Eleonora logró saber dónde estuvo su padre y qué pasó con él porque tuvo contacto con Marta García de Candeloro, sobreviviente del Centro clandestino de la Base Aérea “La cueva”. Alais se reconoce como privilegiada por saber de la historia de su papá y comentó que hay muchos de los hijos que aún siguen buscando información.

“Este es un lugar que nunca contó con presupuesto, ninguno de los compañeros, que trabajamos acá somos empleados. No cobramos ningún sueldo ni nunca cobramos, no recibimos dinero de los partidos”x, eplicó Alais. En el mismo sentido dijo que al lugar lo mantienen entre ellos cuidándolo como “una casa de todos”. Además, aclaró que nunca se cobra plata para realizar actividades, se les pide el cuidado y la limpieza. Declaró: “seguimos pidiéndole al Estado que lo mantenga”. Por último, agregó que la casa se arma entre cada persona que se quiere expresar a través de murales y pinturas “nosotros entendemos que la expresión cultural tiene que estar en cada cosa”.

Faro de la Memoria

El faro de la Memoria se encuentra ubicado en la zona sur de la ciudad, abarca el Faro de la Memoria, la ex Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM). Comenzó sus actividades y su militancia de la Memoria hace 10 años.

En una entrevista con Jorge García, bibliotecario de la Biblioteca Central de la Universidad de Mar del Plata y militante activo del Colectivo Faro de la memoria, contó la historia de este lugar y cuáles son las actividades que se desarrollan hoy en día y las expectativas a futuro.

A partir del año 2000, en paralelo a los Juicios por la Verdad, se formó un espacio de diversión en este lugar. Hecho que generó enojo en los organismos de Derechos Humanos, que plantearon que ese espacio tenía que ser considerado como ex centro clandestino de detención “Lo que tenía que hacerse era resguardarse para los futuros juicios penales que se pudieran llevar adelante” afirmó García.

Foto: Faro de la Memoria. Foto extraída de Qué digital.

En ese momento empezó la reconstrucción del espacio como tal, con los testimonios de sobrevivientes y soldados conscriptos que declararon haber hecho guardias en esa ubicación “Toda esa información que se fue recabando y a partir de los testimonios de los familiares y de los víctimas ex-presos políticos que declararon,y visitaron los diferentes lugares, que se suponían que habían sido centros clandestinos”

Agregó que la memoria de los sobrevivientes fue fundamental en este proceso, acompañado de métodos de reconstrucción de memoria. “Además tenían la memoria de los ruidos ambientales, de los pasos, de los ambientes y que eran coincidentes con los espacios que ellos visitaban y decían “yo estuve acá”. A medida que se fue avanzando en los juicios penales hasta llegar específicamente al juicio del faro para señalizarlo como ex centro de detención clandestino.

Posterior a este reconocimiento se consideró al Faro como espacio de Memoria, a través de reuniones con los organismos y diferentes espacios políticos, y Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Asimismo la diputada Segarra tomó toda esa información aportada por las reuniones y en el año 2010 presentó el proyecto para resguardar y declarar ese espacio como histórico.

En el 2013 se forma el Colectivo para la Memoria conformado por organizaciones sociales, organizaciones de derechos humanos, Madres, Abuelas, familiares e hijos, la Comisión abierta memoria Universidad y Sociedad, la Universidad Nacional de Mar del Plata, la secretaría de Derechos Humanos Nación, de Provincia y en su comienzo estaba la Secretaría Derechos Humanos de la Municipalidad.

Luego de cambiar el gobierno, de bandera política, durante el mandato del ex Intendente Carlos Arroyo la Dirección de Derechos Humanos se corrió del espacio. Actualmente dicha dirección es una secretaría que se encarga de derechos como discapacidad, discriminación y niñez.

El espacio activo

Jorge García trabaja en la biblioteca de la Universidad y lleva adelante el proyecto de crear un centro de documentación especializado en la historia argentina durante la dictadura cívico militar de la década del 70’. Desde el mes de abril, con el objetivo de “transformar en un pueblo cultural y educativo toda esa zona del sur” la Universidad en conjunto con el Ministerio de Ciencia y Técnica comenzaron a proyectar sobre el edificio de la EX-ESIM una Centro de Investigaciones Marinas. A partir de la visita del Ministro Daniel Filmus se incentivó y firmó el proyecto que nuclea la UNMDP y el Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación

García explicó que donde se va a ubicar el centro de documentacion tambien “va a haber un espacio cultural porque es enorme”.A su vez, contó: “Durante estos años muchos familiares, detenidos, desaparecidos, Abuelas de Plaza de Mayo y familiares nos entregaron al colectivo y al sitio documentación importante” entonces en el centro se va resguardar dicha información, que es relevante para investigaciones para preservar la historia de represión del área de Mar del Plata y la zona de influencia de la subzona 15.

El militante destacó que “Nuestros ejes centrales son Memoria Verdad y Justicia,  la recuperación de la memoria, la búsqueda de información sobre compañeras y compañeros que están desaparecidos, para acercarla a sus familias, para nosotros mantener esa memoria es central” haciendo hincapié en la importancia de estos ejes a partir de las actividades que realizan. Entre ellas se encuentran deportes y actividades de concientización del medio ambiente. A través de un proyecto con investigadores del CONICET, se generaron huertas colectivas, comunitarias para fomentar la economía popular.

También en el espacio se trabaja con la promoción de los derechos humanos en las escuelas. Garcia explicó que como ahora el predio se encuentra cerrado por refacciones “Vamos a visitar escuelas, en  vez de que la escuela vaya al faro, el faro acerca las charlas a las instituciones” En esas charlas se va acompañado de familiares, abuelas, y testimonios de sobrevivientes para nutrir el espacio y que los alumnos conozcan el trabajo colectivo. “intentamos algo así como romper con la estacionalidad del tema”. Agregó que también se trabaja con el Centro de combatientes de Malvinas, donde se busca profundizar en el tema porque “muchas veces la guerra está vista aisladamente de la dictadura” y por eso le dan la perspectiva de la guerra desde una mirada de derechos humanos.

“Tenemos un espacio también de compañía de compañeros que trabajan con la zona sur particularmente en la defensa de los espacios públicos” comentó en relación a la actividad y a la militancia del resguardo de los espacios públicos de los vecinos de la zona sur. Por ejemplo el espacio del camping que se encuentra al lado, el mismo fue cedido y actualmente sigue la lucha para recuperarlo como espacio de memoria.

El proyecto de la Universidad Nacional de Mar del Plata, tiene como objetivo también incluir este espacio verde y fomentar la ciencia y tecnología “está proyectado realizar un espacio como Tecnópolis” donde se resguarde el espacio verde como público.

Durante la pandemia, el faro de la memoria “se transformó en un nodo central para repartir alimento en la zona” acompañando a los trabajadores y a los vecinos que se vieron afectados por esa crisis. Todos los días se busca a través de estas acciones “ser partícipes de transmitir la memoria, la verdad y la justicia”.

Hoy en día su principal desafío se relaciona con la batalla cultural, y la transmisión a las generaciones más jóvenes para que se conozca lo que sucedió y evitar que vuelva a pasar. “Tenemos la mirada puesta en el futuro cada vez que realizamos una actividad con las escuelas y con la sociedad”, aclarando que la memoria se construye en todos los ámbitos y desde todas las edades.

 

*Estudiantes del MediaLab, primer Laboratorio de Redacción para Medios Digitales. Se trata de un sistema experimental que consiste en el trabajo periodístico, de producción propia, que desarrollan alumnos del Taller de Redacción para Medios Digitales, correspondiente a la Tecnicatura de Periodismo Digital que se dicta en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

 

También puede gustarle...

1 Respuesta

  1. cm dice:

    No fueron 30mil, ni siquiera sumando las muertes de militares y ciudadanos inocentes a mano de los terroristas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *