EUDEM lanzó el libro digital “El apogeo de la ciudad de todos”

La reconstrucción de la historia y la identidad marplatense se vuelve a poner en valor en cada una de las páginas del libro “El apogeo de la ciudad de todos” que aborda temas cruciales como las políticas públicas turísticas, la urbanización, las clases medias, el ocio, la construcción y las representaciones culturales que fueron fundamentales en la consolidación de este experimento social durante la década del ’60 y mediados de los ’70. Para entrar en detalle, desde Portal Universidad dialogamos con Melina Piglia, una de las autoras de esta obra que se encuentra disponible en formato digital y es de carácter libre y gratuito.

Luego de lo que fue el trabajo sobre la primera mitad del Siglo XX y la belle epoque, el grupo de investigación conformado por Elisa Pastoriza fue más allá. “Teníamos la duda de cómo seguía el cuento. Así que empezamos a trabajar desde hace algunos años en la segunda mitad del siglo 20 que está muchísimo menos estudiada. Como que el peronismo concentró buena parte de la atención alrededor del fenómeno del turismo y de Mar del Plata y quedaba bastante en sombras, entonces empezamos a trabajar sobre eso con la idea de abordar este período que es el de apogeo, el turismo de masas en Argentina y por lo tanto también de apogeo de Mar del Plata como modelo el turismo de sol y playa argentino“, comentó la Doctora en historia.

Los fenómenos de movilidad social ascendente que sucedían en Argentina hacían que el turismo, particularmente en Mar del Plata, tuvieran un carácter muy diferente de lo que había pasado en los otros balnearios importantes de América Latina como Río de Janeiro o Acapulco que habían tenido un turismo centralmente internacional. “El fenómeno del turismo interno fue muy potente pero además tenía otra característica que nos parecía apasionante que se trata que en los años 60 es un destino interclasicista y eso le da título al libro. De alguna manera, lo que lo que venís viendo es un fenómeno de ampliación pero este fenómeno de ampliación. Primero viene la élite, después sectores menos encumbrados de la élite, luego, a fines de 1920, los sectores medios, sectores medios cada vez menos encumbrados,  se suman los trabajadores durante los años del peronismo que terminan de llegar en en los ’60  ligadas con la Ley de Asociaciones Profesionales y la expansión de la hotelería gremial”, agregó.

A su vez, en esa época se empieza a a a construir también otro tipo de sociedad dentro de Mar del Plata y es un tema que también que toca. “Hay dos capítulos que trabajan aspectos de la vida cultural de la ciudad más allá del turismo: el mundo del teatro, por un lado, y el surgimiento de la Escuela de Artes Visuales por el otro. Entonces estamos pensando también en ese otro mundo y también el mundo de los trabajadores. Uno de los capítulos aborda, contrasta y compara a los trabajadores de hotel y los trabajadores de casino y ahí aparecen estos sectores medios ligados a la vida de todo el día cercanos al turismo, pero también a todo el año en la ciudad y urbanísticamente como se transformó la ciudad en ese momento”.

Como toda investigación, la aparición de testimonios y documentación nunca antes vista da lugar a la sorpresa. “Una de las cosas que me parece muy fascinante es la fuerza que tenía en los 60 la idea que Mar del Plata se podía convertir en un destino de turismo internacional es sol y playa al estilo de Acapulco o al estilo todavía más del sur de España o el sur de Francia no viene idea de que el Mar de Plata tenía todo para convertirse en Montecarlo. Esa esa confianza y ese optimismo en el progreso indefinido que al cual estaba destinada a la ciudad me pareció muy llamativa porque los destinos de playa que en ese momento estaban explotando de manera internacional eran destinos de aguas cálidas”, expresó Piglia.

Ante una selva de quitasoles cerrados, un abogado porteño, Eduardo
Sabatini, […] toma el sol matutino en la Playa Grande
Fuente: Life…p.20

Todo esto también invita a pensar y reflexionar sobre como fueron cambiando las representaciones respecto a la ciudad a partir de los distintos puntos culturales. “En la revista Live, a través de una serie de fotografías o en historietas como Isidoro Pereyra y en Mafalda habitaba el imaginario no solo de los que podían venir a visitarla, sino de alguna manera el imaginario del país. Es una ciudad que tiene esa característica muy especial de de ser una ciudad del deseo. A eso se suman imágenes en productos culturales como películas y canciones. Con todo eso también se van a encontrar en el libro”.

A lo largo de las casi 320 páginas, el lector va construyendo la idiosincrasia de Mar del Plata, con los conflictos que esto presenta al ser un centro turístico, pero además entiende la importancia de conocer la historia, tanto puertas adentro como hacia afuera. “Nos parece que construir la propia historia es siempre central, pero además porque lo que hacemos nosotros nunca es solo una historia local. Mar del Plata es una ciudad que funciona como un prisma en el cual se pueden ver cuestiones mucho más amplias que están sucediendo a nivel del país. Entonces, estas ideas de turismo obrero o qué está pasando con los jóvenes dialogan con temas de debate a nivel nacional y a nivel internacional que nos permiten pensar esos años a nivel general”, concluyó la autora.

La obra está disponible aquí y es libre y gratuita.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *