Uruguay: país pionero en educación eco sustentable

 

Por Santiago Rodríguez Domínguez*

Luis Suárez volvió a Nacional para ponerse en forma de cara a Qatar 2022 y, a 77 km del Estadio Gran Parque Central, donde hace días el “pistolero” salió campeón, se encuentra la primera ecoescuela de Latinoamérica.

En un contexto en el que el cambio climático es uno de los principales problemas que sufrimos a nivel mundial, TAGMA, una organización sin fines de lucro procedente de Uruguay tomó nota de esto y se puso manos a la obra para crear la primera escuela sustentable del continente.

La edificación, que alberga alrededor de 100 alumnos de entre 3 y 12 años, fue construida con la técnica de las casas Earthship. La técnica “Earthship” fue diseñada por el arquitecto estadounidense Michael Reynolds, y se basa en la edificación de viviendas ecológicas y autosuficientes energéticamente, que no consume materias primas no renovables y utiliza materiales que la sociedad desecha.

El arquitecto pensó que este tipo de viviendas “contribuyen a reducir el estrés del planeta” y planteó su construcción de manera tal que pueda ser exportada al resto del mundo, como es el caso de la ecoescuela uruguaya.

El establecimiento educativo rural uruguayo fue construido en el año 2016 en la localidad de Jaureguiberry, un pequeño pueblo que se encuentra a aproximadamente 80 kilómetros de Montevideo, donde viven apenas 500 personas, y comenzó a funcionar en abril de dicho año.

La escuela fue pionera en Latinoamérica en cuanto a su edificación, al ser construida en un 60% con residuos y siendo 100% autosustentable. Para su construcción se utilizaron 2.000 neumáticos, 5.000 botellas de vidrio, 2.000 metros cuadrados de cartón y 8.000 latas de aluminio, además de producir su propia energía con paneles solares y molinos de viento para, de esta forma, ser capaz de sostenerse por sí misma.

Uno de los pilares fundamentales para su construcción fueron los vecinos de la localidad de Jaureguiberry, quienes participaron activamente para que el proyecto pueda realizarse, ya sea aportando como mano de obra o recolectando materiales para reutilizar durante el proceso de edificación. Con su ayuda y la colaboración de un grupo de alrededor de 200 personas de diversos países de origen, la escuela se terminó en alrededor de un mes y medio.

Para retribuir ese esfuerzo a su comunidad, los docentes que trabajan en la escuela le enseñan a unos 45 niños valores vinculados al cuidado del medioambiente, la reutilización de desechos y el uso inteligente de los recursos naturales.

Además, los futuros estudiantes formaron parte del proceso de construcción, según contó Marianela González, guía turística de la ecoescuela, durante una entrevista en YouTube: “la mitad de los chicos trabajaban en la obra y la otra mitad tenían clases en un salón. Al día siguiente cambiaban”.

TAGMA, la mente detrás de la iniciativa del proyecto

TAGMA es una organización sin fines de lucro uruguaya integrada por técnicos y profesionales que buscan aportar su granito de arena para que el mundo sea un lugar más limpio y saludable. Esta ONG dedicada a desarrollar proyectos innovadores en materia de sustentabilidad, tomando como eje central a la educación, fue fundada en el año 2012 por 5 amigos.

En materia educativa, TAGMA también se encarga de capacitar a los profesores que trabajaran en las ecoescuelas, para que el instituto funcione como un centro para concientizar sobre la construcción sustentable, la regeneración, el emprendedurismo, la educación ambiental y pregonar un estilo de vida sustentable.

Como primera experiencia, y gracias a la ayuda del arquitecto Michael Reynolds, pudieron crear la primera escuela autosustentable de Latinoamérica situada en Uruguay, país en el cuál se originó la ONG, para luego embarcarse en proyectos en otros países vecinos como: Argentina, Chile, Colombia y Perú.

En un principio, la creación de una ecoescuela era algo inabordable para la organización uruguaya, en este sentido Martín Espósito, uno de los integrantes de TAGMA que estuvo a cargo de la coordinación del proyecto, dijo que “la idea era tan grande como planificar un viaje a la Luna”. Seis años más tarde, ese sueño fue ampliamente superado con la fundación de una red internacional encargada de llevar este modelo de construcción a otros países de la región.

¿Cómo es el panorama de las ecoescuelas en el resto de Latinoamérica?

De la mano de TAGMA , los institutos educativos autosustentables llegaron a otros países sudamericano, y nuestra nación fue seleccionada para la creación de la segunda ecoescuela del continente.

En el año 2018, la ONG llegó a Mar Chiquita, ciudad que fue cuidadosamente seleccionada por tener un municipio que estaba implicado con otros proyectos vinculados con el cuidado del medioambiente, a través de la organización Amartya, que estaba llevando adelante un programa relacionado con cuestiones productivas, turísticas y educativas.

Así fue como, después de 45 días y con la ayuda del equipo de trabajo de Michael Reynolds, de otros voluntarios que se presentaron en el lugar y el financiamiento, tanto privado como del Estado, se construyó la primera primaria ecosustentable de nuestro país. A dicho instituto asisten cerca de 90 alumnos de entre 6 y 12 años.

Dos años más tarde, la Escuela Básica de Lo Zárate, ubicada en Chile, fue la siguiente en la lista. A diferencia de los otros colegios, este no fue construido desde cero, sino que fue acondicionado de manera tal que pasó a ser autosustentable.

El último país en sumarse al proyecto fue Colombia, que, en el año 2021, en San Jerónimo Antioquia, la ONG transformó la Escuela El Rincón en la primera escuela pública y sustentable colombiana. Hasta la fecha, esta es la más pequeña de todas las instituciones, ya que posee 80 metros cuadrados y cerca de 50 alumnos.

 

*Estudiantes del MediaLab, primer Laboratorio de Redacción para Medios Digitales. Se trata de un sistema experimental que consiste en el trabajo periodístico, de producción propia, que desarrollan alumnos del Taller de Redacción para Medios Digitales, correspondiente a la Tecnicatura de Periodismo Digital que se dicta en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *