Tiempo de diálogo: una oportunidad única para conocer a los candidatos más allá de sus propuestas

Este lunes 9 de octubre a las 17 se llevará a cabo “Conversa MGP: Tiempo de Diálogo”, un espacio de “Acuerdos y disensos sobre políticas locales. Historias y reflexiones” con las y los candidatos a intendente del partido de General Pueyrredon. El mismo tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCEyS) y será transmitido en vivo por los distintos canales de comunicación de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP).
Del encuentro participarán los cuatro representantes de los distintos partidos políticos que continúan en carrera por la intendencia local. Rolando Demaio (La Libertad Avanza), María Rosa Mauregui (Frente de Izquierda), Guillermo Montenegro (Juntos por el Cambio) y Fernanda Raverta (Encuentro Marplatense) ya confirmaron su participación. El objetivo será encontrar puntos en común de cada espacio y entablar una conversación que tenga como eje central las propuestas políticas en pos de las necesidades de los y las marplatenses y batanenses.
Para conocer con mayor profundidad los detalles del encuentro y el rol de la Escuela de Gobierno y Administración Pública (EGAP) en la organización, desde Portal Universidad nos pusimos en contacto con Mónica Biasone, docente, Contadora Pública y directora de la EGAP.
Respecto de la importancia que tiene la realización de este evento, Biasone dijo: “Venimos pensando esto desde inicios de año, cuando sabíamos que se venía un año electoral en el marco de los 40 años de democracia. En el año 2019 la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales fue la primera que organizó un debate, la única en ese momento, en el que vinieron todos los candidatos a intendentes previo a las PASO. Nuestra facultad, en el marco de la universidad, tiene una historia en la organización de debates y este año lo toma la Escuela de Gobierno y Administración Pública junto con la Secretaría de Comunicación y Relaciones Públicas de la UNMDP”.

Foto: Los cuatro candidatos a intendente participarán del encuentro.
“A su vez, allá por el mes de febrero la EGAP inició el año con una actividad que fue muy importante para la ciudad. Su importancia radica no sólo en las conclusiones que se alcanaron durante la actividad sino en todos los sectores que participaron, como la Universidad Católica Argentina y el Observatorio de la Deuda Social, que inició el doctor Salvia y que llamamos “Tiempo de diálogo”. Allí convergieron sectores productivos, sectores académicos, sectores de la sociedad civil, representantes de las cinco universidades con asiento en la ciudad, sectores de las organizaciones sociales, cámaras representativas del empresariado y de la actividad productiva. Fue un evento muy grande y retomamos las conclusiones de ese encuentro y se las propusimos a los candidatos”, explicó.
Respecto de las particularidades del encuentro que tendrá lugar en la facultad, Biasone expresó: “Lo que lo hace único al encuentro es que es de acceso libre a la comunidad, todos pueden ver el debate, no sólo a través del Canal Universidad y la radio, sino que hay acceso de público. Obviamente el espacio en el aula magna de la facultad es limitado, pero hemos invitado a los representantes de cada una de las organizaciones que estuvieron presentes en el Tiempo de Diálogo del mes de febrero. Además, los candidatos van a hablar sobre cuatro ejes que son seguridad, transporte, empleo y medio ambiente. Estos ejes se reafirmaron con la participación de los estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Periodismo Digital, mediante entrevistas y trabajos que realizaron respecto de los intereses de los marplatenses. A su vez, vamos a recorrer algunas pinceladas de la vida de los candidatos, es decir, es un encuentro distinto, no es sólo verlos exponer sus propuestas, no es un debate clásico, sino que tiene otros condimentos”.
Formato del encuentro
En cuanto al formato del encuentro, la directora de la EGAP reveló: “Los ejes que más se destacan en Mar del Plata, y en casi toda la provincia de Buenos Aires, son la seguridad y el empleo. Quien sea intendente o intendenta de esta ciudad tendrá que tomar decisiones al respecto. También tenemos como eje transporte y medio ambiente. Quiero volver a resaltar que es el único debate en la ciudad donde va a haber público, porque ha habido otros con un público muy limitado, en el sentido que eran sólo estudiantes secundarios. Acá hay acceso a toda la comunidad, hay presencialidad. Vamos a tener preparada, por si viene más gente y para estudiantes que quieran acceder y quieran verlo, un espacio en el piso superior del aula magna, donde se va a transmitir en directo el evento”.
“Las otras formas de acceder son a través del Canal Universidad, en el canal 28.1 de la TDA y 34 en Flow. También por la Radio de la Universidad, FM 95.7, el streaming y el canal de YouTube. Se puede acceder por varios lugares, no hay excusa para que la gente no lo vea y creo que va a estar muy interesante. Vamos a combinar dentro del Aula Magna a representantes de la comunidad, de las cinco universidades con asiento en la ciudad, el Rector, la Vicerrectora, Autoridades que quieran hacerse presentes y representantes de cámaras empresariales, del Obispado de la Ciudad de Mar del Plata, de todas las organizaciones de la Sociedad Civil y representaciones Sindicales. Uno por uno les hemos enviado la invitación”, destacó.
¿Qué es la Escuela de Gobierno y Administración Pública?
Finalmente, consultada sobre los orígenes y el rol de la EGAP, junto con la relevancia que tiene para la comunidad, Biasone comentó: “La universidad Pública es la que tiene las herramientas y los docentes que están capacitados para trabajar sobre el sector público. Esta escuela nace allá por el año 2018, capacitando fundamentalmente por convenios con la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN). Tenemos docentes excelentes en la materia, docentes que son voces calificadas a nivel nacional e internacional sobre el rol del Estado”.
Entre las tareas que realizan actualmente destacó: “Cuando los dirigentes del Estado piensan en políticas públicas, estas tienen que ser monitoreadas, pero no después de cuatro años de implementación, sino que su planificación conlleva una rigurosidad académica y eso es lo que conversamos con los actores que toman las diplomaturas. Hoy se encuentra abierta la inscripción para la diplomatura de monitoreo y evaluación del sector público y recientemente terminamos la tercera cohorte de la Diplomatura en Administración Pública también, con excelentes resultados. Hemos concluido el Curso de Sensibilización a Agentes Públicos y de las Fuerza Armadas en su ley específica. También estamos finalizando el Curso de Herramientas para Negociación y Mediación Efectiva pensando en el sector público, esto para delegados sindicales. Y está por empezar el Pensamiento en Planificación Estratégica, Vigencia y uso para la administración pública actual. La planificación es una herramienta esencial para el manejo de la cuestión pública y privada, pero en este caso está pensada específicamente para el sector público”.
“Desde la Facultad vimos siempre al sector público como centro de nuestra preocupación. Tenemos orientaciones de carreras y materias relacionadas con el sector público y contamos con una vasta experiencia en la materia y eso es lo que queremos aportar a la comunidad”, aseguró.
“La discusión sobre el rol del Estado está planteada y falta información en la sociedad respecto de qué hablamos cuando hablamos de Estado y su incidencia en distintos sectores sociales, económicos y productivos. Obviamente que un país sin Estado no puede funcionar, desde la universidad pública somos defensores de la tarea que debe desarrollar el Estado y en la facultad particularmente trabajamos mucho estos temas. La EGAP capacita específicamente a funcionarios y a empleados del sector público, porque creemos que el sector público debe existir y debe ser eficiente. Hay cosas que no se hacen si no llega el Estado y hay cosas que se hacen muy mal si no está el Estado interviniendo, expresando lo que la comunidad quiere. En este tiempo a veces hay discursos que se imponen, que tienen que ver con disminuir esa participación, con una mirada negativa del Estado. De por sí el Estado no es ni malo ni bueno, es quien nos organiza”, concluyó.