Día Mundial contra el Trabajo Infantil: es fundamental garantizar el derecho de las infancias a la educación, la salud y el juego
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) proclamó el 12 de junio como el “Día Mundial contra el Trabajo Infantil” con el objetivo de denunciar la explotación infantil, situación que obliga a infancias de todo el mundo a trabajar, negándoles el derecho a la educación, la salud y una vida plena que permita su desarrollo y bienestar integral.
Para conocer en qué estado se encuentra el trabajo infantil en nuestra región y qué medidas se toman desde el Estado para atender esta problemática, desde Portal Universidad nos pusimos en contacto con Nicolás Viñes, secretario ejecutivo de la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI).
Respecto del estado de situación actual, Viñes explicó que “existen estadísticas un tanto provisorias. Actualmente se está trabajando en el diseño de políticas públicas que nos permitan tener datos específicos de dónde hay trabajo infantil en cada sector de la provincia. Estamos encarando una encuesta de niños y adolescentes para tener una estadística específica de los lugares donde sucede la problemática, porque hoy contamos con estadísticas generales que no aportan certezas de lo que sucede en cada lugar. Esta información es un insumo fundamental para abordar la temática desde educación, salud, trabajo, donde se considere que hay algo que reparar y poder incidir con políticas públicas reparatorias”.
“Lo que sí revelan las estadísticas generales es que uno de cada 10 niños y niñas en Argentina trabaja. Las áreas rurales son definidas áreas críticas y ahí podemos llegar a decir que 8 de cada 10 niños y niñas realizan tareas de trabajo en estos sectores. En ese sentido la situación es bastante preocupante y tiene que ver fundamentalmente con las situaciones sociales y económicas en las que se encuentran inmersos. Hablamos de infancias que forman parte de familias cuyos adultos no tienen acceso a un trabajo digno y las infancias terminan trabajando como parte de un recurso de supervivencia”, informó.
Una problemática compleja
Frente a la dificultad para abordar la problemática, Viñes destacó: “El trabajo infantil tiene lo que se llama sus “peores formas”, con situaciones de trata y de explotación laboral, incluso sexual. Pero también existe una modalidad menos visible, la modalidad de trabajo infantil doméstico intensivo. Hablamos de niños y niñas que hacen el cuidado en el hogar de sus hermanos menores y es una situación que, si bien se puede ver como una ayuda, puede transformarse en una situación de obligación laboral necesaria para apoyar el trabajo de los padres. Son situaciones cotidianas que tienen que ver con estrategias de supervivencia. La ley plantea que si ese chico tiene asistencia escolar obligatoria, hay un margen en que puede ayudar en esas tareas pero no puede dedicar más de 3 horas diarias a esa actividad. Si una infancia tiene que trabajar de siete de la mañana a ocho de la noche cuidando a sus hermanos, cocinando, lavando la ropa e incluso llevándolos a la escuela, no está ayudando, está siendo explotada por su propia familia”.
Sobre este aspecto el funcionario explicó que la situación económica y la fragilidad laboral que atraviesan los ciudadanos es determinante en la proliferación del trabajo infantil. En ese sentido dijo: “Esto tiene que ver con decisiones políticas de arrastre en nuestro país. Cuando los adultos tienen salarios dignos, con derechos laborales, es muy probable que los niños y niñas no tengan la necesidad de desarrollar estas tareas, de ir al surco, quedarse cuidando a los hermanos o de acompañar a sus padres a trabajar en las cooperativas. Cuando hay trabajo registrado de adultos, con ingresos dignos, las infancias pueden gozar plenamente de sus derechos, como ir a la escuela y sostener los espacios necesarios de recreación y juego”.
Del mismo modo, Viñes señaló que, contrario a lo que se imagina, “Cuando pensamos en trabajo infantil no nos encontramos con una fábrica que contrata niños y niñas como en otros momentos de la historia. Ninguna inspección laboral se va a encontrar con esta situación, el problema se da en lo periférico, en las cadenas productivas más precarizadas. Hablamos de talleres clandestinos donde hay compañeras y compañeros que cosen a destajo y tienen que producir cantidades inagotables de prendas. Allí trabajan niños que ayudan a sus padres a cumplir con las cuotas que les requieren y donde el ingreso es para toda la familia. Una señora me contó que cuando era chiquita empezó cortando los hilos y así gradualmente fue convirtiéndose en costurera. A partir del trabajo de la COPRETI pudo darse cuenta que sus derechos como niña habían sido vulnerados y que ella estaba haciendo lo mismo con sus hijos. Por eso es tan necesario intervenir para darles herramientas a estas personas y que comprendan los procesos en los que se encuentran inmersos para poder romper esta cadena de explotación”.
“Gracias a que esta persona vio el proceso, sus hijos pudieron hacer otro camino, pudieron acceder a los talleres organizados por COPRETI, reforzaron su educación con apoyo escolar y tuvieron sus espacios de juego con profesionales que los cuidaron mientras ella hacía su trabajo. Es necesario romper con estas lógicas, tenemos que desnaturalizar y visibilizar el trabajo infantil, porque existe una romantización del trabajo. Se lo expone como una preparación para la vida adulta y un juego mediante el cual se aprende a trabajar. Esto no es así, no es un juego, es una infancia que está trabajando”, afirmó.
El trabajo que realizan desde COPRETI
Respecto del abordaje que realizan por parte de la COPRETI frente a estas situaciones, Viñes dijo: “Tenemos muchas metodologías de abordaje distintas, fundamentalmente buscamos hacer eje en el trabajo territorial, cuerpo a cuerpo de las situaciones. Ponemos atención en aquellas zonas consideradas críticas y generamos nodos de acción para la erradicación, lugares puntuales anclados que generan espacios de cuidado. Buscamos darle espacios a esos niños donde puedan estar acompañados de gente preparada, en lugar de acompañar a sus padres a cartonear, al taller textil o al surco en el campo”.
Sobre las actividades que se desarrollan en estos espacios dijo: “Son espacios donde se garantizan los derechos a la educación, al juego, a la salud, a ser escuchados, a ser cuidados. Una vez que podemos avanzar hacia la consecución de esos derechos, ampliamos hacia otros derechos. Un ejemplo es “Vacaciones Sin Trabajo Infantil”, un programa donde llevamos el verano pasado a 720 chicos y chicas de toda la provincia al complejo de Chapadmalal. Pensamos en llevar estos pibes y pibas al mar, para que tengan la experiencia de que los atiendan y les sirvan la comida. Es muy complejo el abordaje territorial de la temática y la verdad es que nos apasiona y tenemos una voluntad inquebrantable de recuperar la trayectoria de estas infancias”.
View this post on Instagram
“En Mar del Plata tenemos cuatro nodos de acción, que se sostienen todo el año. Son trabajos recurrentes, tenemos un operador que es Lucas Gentile y se coordina el trabajo con Sierra y Laguna de los Padres, con la asociación civil Marea también, donde se trabaja el tema de la radicación del trabajo infantil en la comunidad gitana. Estamos convencidos que el eje para combatir esta práctica no está en la inspección y penalización, sino en la realización de un trabajo previo. Tenemos que concientizar a la sociedad que un pibe de 12 años no tiene que estar todo el día en la playa vendiendo churros. Muchos chicos y chicas vienen con sus familias a la costa en el verano para hacer actividades de subsistencia. No podemos penalizar a esa gente, si tenemos que concientizar y acercar este mensaje: el trabajo no es para los niños, que trabajen los adultos”.