Exploración petrolera: “La sociedad está sensibilizada, hay una transición energética que enfrentar”

 

La exploración petrolera en la costa marplatense se volvió un tema central en estos últimos tiempos, dividiendo a la sociedad en quienes están a favor y quienes en contra. Un debate que se sigue extendiendo a lo largo del país y generando preocupación en varios argentinos.

Radio Universidad dialogó con Ana Laura Catelén, Magister en Economía y Docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata, quien propone una tercera mirada al desarrollo petrolero.

La especialista hizo referencia a esta división en la sociedad y comentó que “esta tensión entre ambientalistas y desarrollistas es entendida como una dicotomía falsa. De alguna manera, cada cual está usando un lenguaje, un vocabulario diferente al que tiene enfrente y por lo tanto, termina arribando a conclusiones que son antagónicas”.

Aunque este proyecto no es la solución a la problemática macroeconómica, “nuestra ciudad y por ende nuestro país, tiene enfrente un proyecto que puede contribuir a romper algunos obstáculos que tenemos en nuestro crecimiento. Puede colaborar con el rezago productivo y tecnológico que desde hace mucho tiempo arrastra la Argentina”, mencionó.

A partir de la situación económica en la que se encuentra nuestro país, Catelén explicó que “estamos insertos en un régimen donde los ciclos económicos domésticos dependen de shocks externos, que no es algo común a todas las economías del planeta. Nos somete a una excepcional vulnerabilidad externa que se asocia a la enorme volatilidad macroeconómica de la Argentina. Hace que crezcamos poco, que distribuyamos nuestra riqueza de forma más regresiva y hace que el sector privado tenga una mirada cortoplacista y elija proyectos que son más rápidos”.

En el caso del sector público, también se ve afectado por esta situación ya que “provoca la caída de recursos y hace que haya recortes presupuestarios. Frente a este contexto, hay pensar proyectos que puedan aprovechar este tipo de conocimientos para ver qué capacidad y que nuevas tecnologías incorporamos y aprendemos”.

Por lo tanto, la docente planteó que se debe pensar en que “la tecnología que traigan Equinor y Shell se va a quedar para después replicar o llevar esos aprendizajes a otras industrias que nos puedan hacer aprender y desarrollar nuevos proyectos”.

“Me parece que pasa más por ver cómo usamos ese aprendizaje y cómo podemos ir ganando grados de libertad en el diseño de nuestras propias políticas económicas”, destacó Ana.

Haciendo referencia al debate, la magister afirmó que “la movilización social no puede ser algo que quienes estén a favor de este proyecto rechacen. Si nos preocupamos por estas situaciones y tomamos el guante de que tenemos una sociedad preocupada por este tipo de emprendimientos, lo que tenemos que hacer es generar espacios abiertos de debate donde vayamos trazando un lenguaje común para referirnos a estas cuestiones. Hay que poner el foco en cómo YPF, empresa estatal, puede apropiarse de estos conocimientos y proponer que tengamos un manejo nacional de la tecnología”.

En relación al valor económico que le daría a todo el país y su pacto irreversible con el medio ambiente, la especialista declaró que “en la economía ecológica hay un debate enorme de esto, de cómo se le da valor a los recursos ambientales y qué mecanismos pueden haber para decir de donde surge el valor y a quién le corresponde. Creo que eso se determina en la letra chica de estos proyectos”.

Igualmente, la docente destacó que lo que se necesita es estar organizados socialmente. “Si tenemos un proyecto nacional que llega acá pero las autoridades locales no están de acuerdo, nos estamos viendo como desorganizados socialmente. Ni los gobiernos pueden pensar que sus decisiones no pueden legitimar, ni los actores locales pueden desentenderse de las problemáticas nacionales o globales. La sociedad está sensibilizada, hay una transición energética que enfrentar. La pregunta de cómo se va a parar Argentina”.

“Tenemos que pensar cómo esta transición energética también encastra con una transición macroeconómica, que nos permita ir ganando margen para la política económica contracíclica”, dijo.

Pensando en un posible choque entre el debate del crecimiento económico y el cuidado del ambiente, Catelén afirmó que “no habría tal colisión. Lo que habría que hacer es una transición compleja ya que tiene múltiples aristas como la cuestión económica, ambiental y social. La transición energética requiere que para poder invertir en tecnologías, que son caras y que no producimos, las tenemos que comprar afuera”.

“Entiendo que el proyecto es positivo en términos productivos y de empleo, pero que también el gobierno hace bien en avanzar en la ley de hidrógeno verde, o en el plan de electromovilidad, todas estas cosas se tienen que mover en simultáneo”, expresó.

Por último, destacó que “tenemos la economía de un país en guerra. La Argentina tendría que avanzar en todos los sentidos, siempre y cuando estas relaciones se puedan tejer y puedan crecer para que no solo haya crecimiento económico, sino también una redistribución y podamos salir de esta situación donde más del 40% de argentinos están bajo la línea de la pobreza”.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *