Ley de salud mental: se promueve una sociedad libre de manicomios

 

La Ley Nacional de Salud Mental, 26.657, tiene por objeto asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas y el pleno goce de los derechos humanos de quienes sufren algún tipo de padecimiento de estas características. En este marco, desde el Estado en sus distintos niveles, y diferentes organizaciones e instituciones vinculadas a la formación de profesionales, se impulsan medidas para lograr una  redefinición del concepto de salud mental que deje detrás prácticas que vulneran los derechos humanos de los pacientes.

Sobre este aspecto tendrá lugar un encuentro este miércoles 14 de junio a las 18 horas en el aula 84 de la Facultad de Psicología de la UNMDP, denominado “Avances hacia una Provincia de Buenos Aires libre de manicomios”. El mismo está organizado por la Facultad de Psicología, Casa Caracol y la Subsecretaría de Salud Mental del Ministerio de Salud de la provincia.

Para profundizar sobre este tema tan relevante y conocer los temas que se desarrollarán en el encuentro, desde Portal Universidad nos pusimos en contacto con el licenciado Joaquín Simon, psicólogo integrante de la Mesa Intersectorial de Salud Mental de Mar del Plata. 

En ese sentido Simon explicó: “Nosotros venimos trabajando sobre este tema hace mucho tiempo en conjunto con la Provincia. El año pasado suscribimos un convenio y establecimos líneas de trabajo conjuntas. Hay mucha vinculación entre la facultad y las instancias de trabajo que tiene la provincia en la ciudad y durante la pandemia desarrollamos experiencias de trabajo conjuntas, como la instalación del servicio de atención telefónica, el CeTec. En principio la charla y la línea de trabajo que venimos tratando de instalar tiene que ver con pensar el manicomio más allá de la existencia de los hospitales monovalentes y de llevar a la reflexión de los estudiantes y graduados que las prácticas manicomiales no necesariamente se contextualizan en hospitales monovalentes”.

Asimismo, agregó que “cuando decimos monovalentes nos referimos a que en salud mental existen hospitales que trabajan sobre esa temática de forma exclusiva, cuestión que es singular porque no es que existen hospitales específicos para cada problemática. Sin embargo, sí sucede en materia de salud mental. Esto lo que produce es que quienes padecen un requerimiento en materia de salud mental hayan sido históricamente excluidos de la atención en el sistema general de salud. Lamentablemente una de las prácticas que primó a lo largo de la historia fue el encierro, encierro que en muchos casos se prolongó indefinidamente en el tiempo y que deterioró los vínculos de esas personas con la comunidad. Este accionar en muchísimas ocasiones resulta en un deterioro de la salud, cuando no la muerte de las personas en ese ámbito”.

Respecto del cambio de paradigma que viene a introducir la Ley de Salud Mental, Simon dijo: “Es una ley que promueve la política de dar fin a este tipo de instituciones, con un horizonte de trabajo situado en el año 2020. Como verán estamos excedidos en cuanto a ese plazo pero se está trabajando fuertemente en la provincia para dar cumplimiento a esa ley, refuncionalizar esos espacios y transformarlos en espacios acordes a la propuestas incluidas en la ley.  Una de las propuestas más importantes es la integración de las guardias de salud mental en los hospitales generales”.

En cuanto al estado de situación actual en la ciudad de Mar del Plata, Simon expresó: “Actualmente en la provincia, no tengo número exacto, pero son menos de 10 los hospitales monovalentes que quedan. Acá en Mar del Plata la situación no es la misma porque no hay un hospital monovalente como tal. Tenemos un servicio de salud mental en un hospital regional, que si bien está ubicado fuera de la estructura central del edificio, funciona con mayor integración que un hospital monovalente. Actualmente este servicio está atravesando muchísimas transformaciones muy significativas en la atención de las personas, a partir de la designación de la licenciada Mariana Borgioli a cargo del servicio. Se ha integrado un grupo de atención a consumos problemáticos, se dispuso un espacio para que internados en el servicio puedan desarrollar distintas actividades como una radio comunitaria, talleres, entre otras cuestiones muy importantes”.

En el mismo sentido agregó: “No es un trabajo sencillo porque requiere sortear las múltiples resistencias que implica un cambio de paradigma en el trabajo. Es importante aclarar que no se trata de cambiar la atención dentro de los hospitales. La ley propone que dejen de existir los manicomios, pero para que eso suceda, tiene que existir la atención a las personas con sufrimientos agudos en salud mental dentro del ámbito del hospital general. Así como vas a una guardia por una dolencia física, deberías poder acudir al mismo espacio cuando esa dolencia tiene que ver con tu salud mental. Asimismo, más allá de las urgencias, uno de los aspectos más importantes tiene que ver con la continuidad de estos cuidados, porque luego de la estabilización de un cuadro agudo, hay que darle continuidad a esos cuidados. Esos cuidados tienen que darse en el ámbito de la comunidad, con acceso a un centro comunitario de salud, a consultas que no requieran de internación y que involucren la atención de forma interdisciplinaria. Además es fundamental no restringir el acceso de los pacientes al mercado laboral o proporcionar emprendimientos sociolaborales que se ajusten a las condiciones que puedan llevar adelante”.

Finalmente, Simon se refirió al estigma que sufren las personas que tienen padecimientos en su salud mental y el impacto que tuvo la pandemia en la percepción de la sociedad frente a estas dolencias. Sobre este aspecto dijo: “Ha habido avances en los últimos tiempos. Lo que busca la ley no es cambiar la imagen de los loqueros, hacerles un lavado de cara. Claramente se expresa que hay que cerrarlos directamente. El estigma, lo manicomial, no se restringe a las paredes de un hospital monovalente porque forma parte del discurso social que rige sobre la locura y los fenómenos asociados a la salud  mental. Lo que sí se puede observar es que a partir de la pandemia hay una comprensión más acabada de los alcances que tienen las expresiones sintomáticas de la salud mental. Hay una mayor aceptación de la vulnerabilidad a la que estamos sujetos en torno a nuestra salud mental. Todos nos podemos sentir mal, estar ansiosos, tener trastornos del sueño, emocionales. Mucha gente, antes de la pandemia, pensaba que el encierro era terapéutico. Creo que la experiencia colaboró con que muchos se den cuenta que el encierro no solamente no es terapéutico, sino que tiene características que nos pueden llevar a experimentar sensaciones displacenteras, con fuerte impacto perjudicial en nuestra salud”.

La Salud Mental en Mar del Plata y el rol fundamental de la Facultad de Psicología de la UNMDP

Foto: Facultad de Psicología UNMDP.

Respecto de las acciones que se llevan a cabo en la ciudad para atender esta importante problemática, Simon destacó las imprescindibles intervenciones que se llevan a cabo desde la Facultad de Psicología. En ese sentido precisó: “Hace unos días se publicó una nota en este mismo portal donde se analiza a varios actores involucrados en la problemática, a partir de la implementación de la línea de salud mental que anunció el municipio. Me parece importante destacar información que se omitió en esa ocasión: el trabajo de atención telefónica viene siendo coordinado con la municipalidad y surge a partir de una experiencia en pandemia que desarrolló la facultad con el Ministerio de Salud de la provincia. Este proyecto se desarrolló en un principio para acompañar a personas que estaban teniendo que transitar su aislamiento en pandemia y a partir de ahí se generó una línea de salud para acompañar a personas que requerían un turno para acceder al tratamiento que requerían”.

Del mismo modo, Simon destacó: “Como parte del trabajo coordinado cabe agregar que muchas de las personas que llaman a través de esa línea son derivadas a un proyecto de extensión de la Facultad de Psicología. Y para agregar a todo esto, me parece importante destacar que la semana pasada aprobamos la creación de un Observatorio de Salud Mental, que va a intentar aportar datos concretos a partir de estudios y la implementación de acciones coordinadas con los efectores de salud. Esto nos va a permitir evaluar exhaustivamente la red de salud mental local y establecer conclusiones útiles para la planificación y creación de servicios tendientes a la aplicación de la ley. Con todo esto me parece que es necesario mencionar el notable trabajo que lleva a cabo la facultad en este sentido”, afirmó.

 

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *