Se conocieron las cifras de femicidios en el último trimestre: “Hoy vemos amenazadas las conquistas que conseguimos”

Una mujer es asesinada cada 29 horas. Entre junio y agosto se registraron a nivel nacional 43 femicidios y 46 intentos de femicidio. “Esto es algo que está siendo naturalizado por la sociedad. En 2015, la primera marcha Ni Una Menos fue una situación importantísima que marcó un antes y un después, pero luego de eso las estadísticas no se modificaron. Hoy vemos estos números y pareciera haber una aceptación social, ya no salimos a la calle como antes”, comentó ante esta alza de la violencia Viviana Maeter, referente de la multisectorial de la mujer de Mar del Plata.

En 2015, la primera marcha Ni Una Menos fue una situación importantísima que marcó un antes y un después, pero luego de eso las estadísticas no se modificaron. Hoy vemos estos números y pareciera haber una aceptación social, ya no salimos a la calle como antes.

Estos datos se exponen en el nuevo informe trimestral de Observatorio Femicidios de la Multisectorial de la Mujer (OFeMMM), en el que además se señala el 71,7% de ellos ocurren en las propias viviendas familiares y que cerca del 59% de los femicidas eran la pareja o expareja de la víctima.

Maeter apuntó hacia una insuficiencia en el accionar del estado, “hay una falta de políticas públicas en relación al seguimiento, al presupuesto y especialmente en relación a poner la mirada únicamente focalizada en la victima”.

Un ejemplo de ello son las violaciones a las restricciones perimetrales: “Esto es algo frecuente, ante la primera violación perimetral prácticamente no hay respuesta y en muchos casos que han terminado en femicidio la víctima había denunciado en reiteradas oportunidades. Acá fallan mecanismos que deberían activarse y no funcionan”, dijo la referente.

El 58% de las víctimas tenían entre 26 y 50 años, y muchas de ellas eran madres. “Lo que conllevan esas muertes para las familias, hijos e hijas que quedan solos, el agresor en muchos casos se suicida. La cuestión de devastación emocional de sus familias es casi irreparable, por eso hablamos de todo lo que conlleva esa situación a nivel social”, explicó Maeter.

Franjas etarias de las víctimas

La situación en Mar del Plata

La situación en Mar del Plata sigue la tendencia de lo que se observa en el país, y Maeter enumeró las problemáticas: “No es agradable decirlo, pero la realidad es que no estamos bien. Hay una serie de cuestiones que se otorgaban desde la dirección de Políticas de Género que hoy son escasas, no hay becas de vulnerabilidad, faltan lugares para refugiar a las víctimas, el único que hay esta sobrepoblado y es solo de emergencia”.

Asimismo, agregó: “La situación en Mar del Plata realmente es mala, nosotras y otras organizaciones creemos que esta desfinanciada, no hay campañas, había un programa que se llamaba Noviazgo sin Violencia que prácticamente despareció. Entiendo que en la ciudad hemos retrocedido en políticas de género”.

La situación en Mar del Plata realmente es mala, nosotras y otras organizaciones creemos que esta desfinanciada.

Ley de Educación Sexual Integral

Maeter identificó un agravante a la situación actual: “Hoy vemos amenazadas las conquistas que conseguimos. Hay una mirada en este momento coyuntural bastante cuestionadora de los logros que obtuvo el feminismo y eso no vemos que ayude a visibilizar y tener otras concepciones respecto de esta problemática. Es una gran preocupación porque se agravan las condiciones materiales de vida, eso impacta en los casos, en la violencia y en la mayor recurrencia”.

Hoy vemos amenazadas las conquistas que conseguimos. Hay una mirada en este momento coyuntural bastante cuestionadora de los logros que obtuvo el feminismo y eso no vemos que ayude a visibilizar y tener otras concepciones respecto de esta problemática.

Una de esas conquistas en alerta es la ESI: “Así como planteamos que tiene que haber políticas públicas con presupuesto acorde, con profesionales y formación obligatoria de la ley Micaela, entendemos que la ESI es central como política de prevención a largo plazo. Los cambios culturales son largos, son profundos y no son de un día para el otro y la ESI apunta a que eso sea un cambio a largo plazo”.

La referente hizo énfasis en que la ESI no solo plantea asuntos respecto a la identidad de género o la sexualidad, sino que educa a los niños, niñas y adolescentes “en relación al cuidado del cuerpo, conocer los limites, el respeto de los unos a los otros, la desigualdad entre géneros. Es un trabajo enorme culturalmente hablando y es muy grave que se quiera plantear la eliminación de esta ley que es de avanzada y por la que peleamos en las calles”.

Los ejes de la ESI

“Hay que entender que mucho de lo que hoy se dice como políticas propias de un gobierno o un momento son luchas sociales de muchos años y no pertenecen a una bandera política sino a un patrimonio social de una población que la peleó muchos añsos en las calles”, reflexionó Maeter respecto a su importancia y agregó “que se plantee que esto no sirve, es retroceder”.

Lo que hoy se dice como políticas propias de un gobierno o un momento son luchas sociales de muchos años y no pertenecen a una bandera política sino a un patrimonio social de una población que la peleó muchos añsos en las calles.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *