Educación para adultos, a 50 años del decreto que “fortaleció las prácticas educativas en los sectores populares”

El 27 de noviembre bajo el gobierno de Juan Domingo Perón se creó la Dirección Provincial de Educación de Adultos que ratifica el derecho a la educación pública y democrática, una política estatal que hoy continúa vigente y nuclea a más de 400 mil estudiantes solo en al Provincia de Buenos Aires. Desde Portal Universidad dialogamos con Pablo Podestá, Licenciado en Gestión Educativa y Subdirector de la Subsecretaría de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores a nivel provincial.

Desde hace medio siglo, la modalidad de Educación de Adultos se posiciona como garante de acceso, permanencia y egreso con saberes, desde propuestas alfabetizadoras y de continuidad pedagógica en estudios primarios y secundarios que, además de producir aprendizajes, crea lazos sociales de reconocimiento, valoración y cuidado, con impacto en las trayectorias de vida de adolescentes, jóvenes y adultos. En este contexto, la construcción de diversas propuestas educativas para las distintas necesidades que presentan las y los estudiantes se vuelve el mayor desafío para lograr restituir y sostener el derecho a la inclusión.

Según el último Censo, la tasa de alfabetización en Argentina estaba por encima del 98%.”Al seguir existiendo personas que tienen una alfabetización parcial, hay propuestas específicas para ellas en lo que es el nivel primario, que se trabaja por ciclos. A diferencia de la primaria de niños y niñas, la educación de adultos trabaja según el desarrollo de cada una de las personas, por eso es por ciclos, no tiene un tiempo establecido”, explicó Podestá.

En lo que respecta al nivel secundario, en 2022 se aprobó un nuevo diseño curricular que reemplazó al que se encontraba vigente desde la década del 90. Según el Licenciado en Gestión Educativa, este cambio “tiene una visión de flexibilidad, que propone un bachillerato organizado por módulos titulados por una situación problemática que posibilita el diálogo de saberes con cada una de las materias, generando una propuesta integral y acorde a las necesidades educativas de los sujetos”.

En este sentido, la inclusión de nuevas propuestas se dio a partir del pedido de los propios estudiantes, como es la educación artística, educación física y la inclusión de un idioma adicional, que es de definición institucional, como por ejemplo francés, italiano y portugués. “Además de eso también se da la posibilidad de articulación con los ámbitos de desarrollo de la educación y que se pueda adoptar idiomas de pueblos originarios, yo creo que ahí hay un gran cambio, hasta podríamos decir revolucionario“.

Otro de los puntos destacados del actual programa son los bachilleratos orientados a la salud pública. “Actualmente hay 20 puntos en toda la provincia que brindan este ciclo de formación profesional orientado a lo que tiene que ver con el sistema sanitario. El mismo está constituído por seis módulos, que hacen una duración de tres años, posibilita hacer certificaciones parciales, y eso le da la posibilidad a los estudiantes tengan movilidad en todo el país. Pero además lo que posibilita este sistema es la articulación con otras instituciones, que puede ser con un centro de formación laboral o profesional o cursos de oficio”.

El Plan FinES

El Programa de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FinES) es un programa educativo argentino llevado adelante por el gobierno nacional a partir del año 2008 con el objetivo de que los jóvenes y adultos que tengan inconclusa su formación puedan finalizar su educación primaria y secundaria. Según datos oficiales, entre los años 2008 y 2015, 600.000 estudiantes finalizaron el secundario con esta modalidad. “A partir de la obligatoriedad de lo que es el nivel secundario, se generó un programa que tiene una gran territorialidad con 5000 comisiones en toda la provincia de Buenos Aires”.

Al igual que las demás ramas, la flexibilidad de estos sistemas permite que pueda llegar a todos los barrios gracias a la articulación con organizaciones de la sociedad civil, como pueden ser iglesias, sociedades de fomento, gremios, distintos espacios comunitarios, ONGs, donde se llevan adelante los empleamientos.

Recorrido histórico

La Dirección de Educación para Adultos se crea en 1973, en lo que fue la recuperación democrática durante el gobierno peronista previo a la dictadura. Por aquel entonces se llevó adelante la Campaña de Reactivación de la Educación del Adulto (CREAR) que posibilitó la creación de cinco mil centros educativos en todo el país y se extendió hasta 1975 con el objetivo de “fortalecer estas prácticas en los sectores populares”.

El cambio de orientación política con la dictadura militar, el terrorismo de Estado y la violación de los derechos humanos tuvo su correlato en el sistema educativo en general y, particularmente, lo que es la educación de adultos. Muchos educadores fueron reprimidos, perseguidos, detenidos y desaparecidos hasta el día de hoy”, relató Podestá. Entre estos referentes de la educación popular se encontraba, entre otros, Orlando “Nano” Balbo.

Con la recuperación de la democracia en 1983, el gobierno de Ricardo Alfonsín implementó el Plan Nacional de Alfabetización, el cual intentó recuperar los lineamientos de la modalidad. “Los años noventa también fueron años de retracción de la modalidad porque con la ley federal de educación la modalidad fue reducida a un régimen especial que le quitó su especificidad en un contexto en el cual la educación estaba subsumida a las leyes del mercado”.

Con la crisis del 2001, el surgimiento de movimientos sociales y populares tomaron la educación como una de las demandas. “A comienzos de siglo había 14 millones de personas en nuestro país que no habían terminado los estudios secundarios”. A partir de la Ley Nacional de Educación en 2006 es que la modalidad de adultos vuelve a adquirir el estatus de  “permanente” dentro del sistema educativo. “Eso tuvo su correlato en la Ley Provincial y a partir de ese momento se dio una gran expansión de las propuestas educativas, tanto en el nivel primario como en el nivel secundario”.

Inscripción 2024

Respecto de los pasos que hay que realizar para ser parte del ciclo lectivo del próximo año,las y los interesados pueden acercarse a la sede del Consejo Escolar Regional Pueyrredón en Colón 6040 en el turno mañana y sino en el turno vespertino de 18 a 21 en el CELS 467 ubicado en la calle Formosa, esquina Catamarca. “Ahí lo van a recibir los coordinadores, les van a contar las propuestas, van a ver de forma situada la situación de cada estudiante y les van a ofrecer la posibilidad de incorporarse el año que viene a alguna de las propuestas educativas.

“Las clases van a comenzar el primero de marzo. En el caso del nivel primario la inscripción es permanente durante todo el año, cualquier persona joven, adulta, mayores de 18 años para el plan FinES, mayores de 14 años para las escuelas primarias se pueden acercar y lo van a incluir. En el caso del nivel secundario, la provincia de Buenos Aires reconoce las trayectorias educativas previas, hay muchas personas que plantean tener aprobado hasta determinado año de la secundaria, me faltaron dos años. En base a eso se les realiza una propuesta para incorporarse en lo que sería primer año, en segundo o en tercero. Por el plan de estudios de batillato es de tres años, así que cualquier persona interesada puede acercarse a las sedes y ya les van a tomar la inscripción para el año que viene.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *