Comenzó el XVII Simposio Argentino de Polímeros SAP 2023 y el I Congreso Argentino de Materiales Compuestos

Con el objetivo de conocer los últimos desarrollos a nivel nacional e internacional en las áreas de polímeros y materiales compuestos y la vinculación con el medio productivo y social, El Hotel UTHGRA Presidente Perón recibió en la mañana de martes a más de 400 personas que serán parte de ambos eventos hasta el jueves 7 de diciembre, inclusive. A lo largo de estas jornadas habrá charlas, sesiones de póster y una visita al Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA ) donde se van a recorrer los laboratorios, capacidades y facilidades que posee el instituto ubicado en el predio de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), ubicado en Avenida Colón 10850.

El primero de estos tres días comenzó cerca de las 8 con el proceso de acreditaciones de cada una y uno de los que serán parte de este doble encuentro. Luego, en el salón principal del hotel ubicado en Tucumán 2662, se realizó el acto de apertura que contó con las palabras de los investigadores Vera Álvarez y Exequiel Rodríguez, acompañados por el rector de la UNMDP, Alfredo Lazzeretti.

En la antesala del comienzo, la Vicedirectora de INTEMA dialogó con Portal Universidad y detalló los temas que se van a tratar en el SAP 2023. “Vamos a estar hablando de los usos de los polímeros en diferentes aplicaciones biomédicas, eroespacial, energía eólica, aplicaciones en agro y textil y remediación de aguas. La idea es escuchar los últimos desarrollos a nivel nacional e internacional en esta área y todos los avances que tienen también los becarios que están haciendo sus doctorados“.

Dentro de este desarrollo, Mar del Plata también tiene su injerencia en el tema. “En la ciudad tenemos toda la industria plástica, después todo el Cordón frutihortícola y el puerto, que también trabajan con estas cuestiones y especialmente también lo que tiene que ver con biomedicina está muy desarrollado. El INTEMA ,que es doble dependencia entre el CONICET y la Universidad Nacional de Mar del Plata, aproximadamente 130 personas que se dedican a la investigación de polímeros”, detalló.

A su vez, Lazzeretti remarcó la importancia que tiene este tipo de eventos tanto para la Universidad como para la ciudad. “Recibir estos encuentros habla del trabajo de nuestros investigadores e institutos y generan circunstancias para que puedan compartirse lo que hacen los distintos grupos de investigación, no sólo en la UNMDP, sino en todas las Universidades de nuestro país y de América Latina. Siempre es muy positivo porque del diálogo, del encuentro, de la confrontación de ideas, de conocer otras experiencias, todos sacan provecho y todos pueden mejorar“.

“El objetivo es desarrollar nuevos plásticos que sean más sostenibles”

Así lo expresó la Bioquímica e investigadora argentina radicada en Madrid, Marina Arrieta, que fue, además, la encargada de brindar el primer plenario de SAP. La también docente en la Universidad Politécnica de la capital española remarcó que “hoy en día una de las cosas fundamentales es hacer una transición a una economía circular. Entonces lo que es desarrollar plásticos más sostenibles o trabajar con plásticos reciclados o que sean biobasados, que vengan de recursos renovables y en lugar del petróleo, es una de las cosas más importantes. Veo mucha gente joven trabajando en el área y creo que es muy importante que estén motivados en proteger el medio ambiente, a hacer nuevos materiales, que sean más inteligentes“.

A su vez, Arrieta detalló que existen otras innovaciones vinculadas a reacciones a factores externos. “El desarrollo de materiales inteligentes o que tengan capacidades activas que respondan a un estímulo como puede ser la temperatura o que cambien de color frente a alguna actividad. Si estamos hablando en bases alimentarias, que cambien de color cuando el alimento está en mal estado o que sean capaces de liberarle a alguna gente que proteja el alimento de la degradación”.

Con respecto a su trabajo, mencionó que “está principalmente en el desarrollo de materiales para aplicaciones en contacto con alimentos, sea para la agricultura o para envases alimentarios, y siempre trabajando con polímeros biobasados, biodegradables, reciclados y tratando de darle alguna ventaja adicional, como puede ser que tengan una propiedad activa antioxidante para proteger el alimento del etéreo y evitando adicionarle estos aditivos a los alimentos directamente”.

“Los materiales compuestos van a tener un rol clave en la transición energética”

Completando el panel de bienvenida, el Doctor en Ciencia de Materiales e investigador del CONICET, Exequiel Rodríguez, remarcó la importancia del primer Congreso Agentino de Materiales Compuestos (COMAT) y explicó de qué se trata este desarrollo científico. Tal como anuncia su nombre, los materiales compuestos poseen más de un componente que suele ser una fibra, que es la que da la resistencia, y una matriz que es la que aglutina. Esta última, por lo general, es un polímero tal como una resina, que juega un rol importante uniendo o aglutinando. “Los materiales compuestos van a tener un rol clave en lo que se llama la transición energética por varias razones. Primero, porque son los materiales con los que se construyen dispositivos como las aspas de los molinos eólicos que tienen que ser cada vez más resistentes y más grandes para que los molinos sean más eficientes. Pero también porque van a jugar un rol muy importante en lograr construir estructuras livianas”.

En línea con lo expuesto por Marina Arrieta, el también docente de la Facultad de Ingeniería de la UNMDP sostuvo que dentro de este espacio hay varios desafíos. “Uno de ellos es la reciclabilidad porque en principio no son reciclables y hay gente que está trabajando en el tema y se van a hacer presentaciones en este congreso sobre cómo hacer para que haya una forma de recuperarlos. Lograr materiales liviano y resistente es la esencia de por qué han tenido éxito a lo largo del tiempo y por qué cuando uno ve un barco de competiciones siempre va a ser de fibra de carbono”.

En relación a esto, en 2022, el grupo de investigación que tuvo a Rodríguez entre sus integrantes, desarrolló el proyecto “Recipientes ultralivianos para almacenamiento de hidrógeno” que consistió en un tanque fabricado con materiales compuestos reforzados con fibras de carbono que puede contener hidrógeno a 350 bares de presión, con un peso hasta 60 por ciento menor que los tanques metálicos. “Nosotros veníamos trabajando en el ámbito aeroespacial y nos habían encargado hace unos años de desarrollar recipientes de presión para lo que va a ser el vehículo Tronador 2 y decidimos derivar eso hacia otra aplicación que tenía los mismos requisitos, muy liviano, alta presión, que era el almacenamiento de hidrógeno. El hidrógeno va a ser lo que se llama el vector energético para la transición energética, es decir, es un elemento que permite almacenar y transportar energía de una manera más eficiente que una batería y permite ser generado cerca de un molino eólico o un panel solar durante el tiempo donde esa energía no puede ser inyectada”.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *