Dia mundial de la Justicia Social: “Es la primera vez que en Argentina hay un discurso público en contra de la Justicia Social”
El 20 de febrero se celebra el Día Mundial de la Justicia Social, con la finalidad de concientizar a la población y de impulsar acciones orientadas a la erradicación de la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente; la igualdad entre los sexos, el acceso al bienestar social y la justicia social para todos. Este día mundial fue proclamado el 26 de noviembre de 2007, por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de expresar que la justicia social universal representa el núcleo de su misión.
Para profundizar sobre el significado de este concepto y analizar los orígenes y el devenir de la Justicia Social en nuestro país, desde Portal Universidad nos pusimos en contacto con Gustavo Contreras, doctor en Historia e investigador adjunto en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (INHUS, CONICET-UNMDP).
Consultado respecto de lo que implica la Justicia Social, Contreras explicó: “La Justicia Social implica una distribución de la riqueza dentro de una sociedad que sigue siendo capitalista. En este caso lo pensamos en las sociedades capitalistas occidentales y hablan de la distribución de la riqueza a partir de la sanción de derechos. Esto ha sido discutido en ambos aspectos por las políticas que se oponen a la Justicia Social priorizando el desarrollo económico sobre la distribución o priorizando una competencia del mérito sobre los derechos del capital”.
Asimismo, se refirió a los orígenes del concepto y dijo: “La justicia social es propia del desarrollo del Siglo XX en torno al conflicto que se da entre el capital, el trabajo y la posibilidad del Estado de amortiguar esos conflictos y esas diferencias. La justicia social tiene que ver con una intervención para distribuir la riqueza, los derechos laborales, pero también humanos. Según entiendo, tiene antecedentes fuertes en la constitución de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que es un ente tripartito internacional en el que negocian las tres partes fundamentales: el Capital, el Trabajo y los Estados. Tiene una mirada internacional, se promueve en los distintos países. Además, entiendo también que esta práctica crece mucho internacionalmente por dos vías: una es la Revolución Rusa y esta idea de la Justicia Social, del Socialismo, de los trabajadores organizando de otra manera la distribución de la riqueza y de los derechos. Del otro lado se encuentran los países capitalistas. A partir de la crisis del ‘30, hay una mayor intervención del Estado en la economía, pero también hay una regulación del vínculo empresarial y el trabajo”.
Los antecedentes locales y el rol del peronismo
Respecto de los antecedentes en nuestro país, el historiador expresó: “La Justicia Social en Argentina tiene un amplio recorrido, lo podemos ubicar desde fines del Siglo XIX o principios del XX. Particularmente los socialistas han hecho hincapié en una legislación estatal donde la Seguridad Social pueda moderar las diferencias entre el capital y el trabajo. Alfredo Palacios, quién fue un legislador socialista, fue una figura clave en la propuesta de leyes. Lo relaciono con los socialistas en particular, porque tenían una línea muy clara de trabajar en las estructuras del Estado a través de legislación en Seguridad Social y la distribución de la riqueza. Esto era una forma de equilibrar la prepotencia del capital frente al trabajo. Vamos a encontrar muchísimas leyes previas al peronismo, muchísimos movimientos, impulsos, proyectos. Lo que logra el primer peronismo en Argentina es poner la letra dura y la legislación general que considera en conjunto la Seguridad Social: los derechos de los trabajadores y las trabajadoras y darle un cuerpo orgánico para que la justicia social tomé un lugar importante como política de Estado”.
En el mismo sentido, destacó que el rol del peronismo a la hora de legislar estos derechos explica la relevancia que tiene como movimiento político y dijo: “Tal vez por eso el peronismo ocupa el lugar que ocupa en la historia argentina. Dio lugar a una legislación abarcativa y consiguió los distintos puntos que podemos tomar dentro de la justicia social: el trabajo, el derecho a un fondo de desempleo, el derecho a la jubilación y la niñez. Cuando hablamos de derecho a la niñez hablamos de derechos de los niños y de las niñas. Como justicia social también podríamos considerar el aguinaldo, la salud. El primer peronismo logra hacer una estación importantísima en un recorrido que va a continuar hasta el día de hoy y en el que cada uno de los gobiernos va a marcar avances y retrocesos que se dan incluso al día de hoy”.
“Esa legislación ha sido una tensión constante en la historia argentina. Particularmente tuvo lugar en las dictaduras en el ‘55, del ‘63, y sobre todo en el ‘76. Estas dictaduras han impulsado políticas regresivas en torno a la distribución de la riqueza y a la garantía de derechos. Posteriormente, sobre todo en los noventa, con el neoliberalismo, se fue muy para atrás en términos de distribución de la riqueza y de esa pendiente de derechos”, destacó.
¿Cómo se aborda la Justicia social en otros Estados del mundo?
Consultado respecto de cómo se implementa la Justicia Social en otros países y la posibilidad de compararlo con Argentina, Contreras dijo: “Después de la Segunda Guerra Mundial surge en muchos países lo que se conoce como “Estado de bienestar”. Ahí se va a destacar Inglaterra, pero también va a haber otros casos. Inglaterra va a tener un Estado de bienestar muy acentuado y va marcar una línea muy fuerte en lo que se conoce como Seguridad Social. Yo creo que ese es el otro aspecto importante de la Justicia Social: el concepto de seguridad social que tiene que ver con los derechos al trabajo, a la jubilación, a la niñez que acá en Argentina se va a ver expresados en el primer gobierno peronista. Sin embargo, el fenómeno local tuvo una perspectiva más amplia. Lo que hace el primer peronismo es traerlo a la Argentina y darle sus particularidades y en la Declaración de los Derechos de la niñez, del trabajador, le marca su impronta, pero lo vincula a muchos casos internacionales que estaban trabajando y legislando dentro de la seguridad social”.
Del mismo modo, agregó: “La seguridad social del Estado de bienestar se dio en Inglaterra, Francia, España y algunos países latinoamericanos. La clave de qué tipo de Estado de bienestar tuvo Argentina nos permite hacer comparaciones para ver similitudes y diferencias. Después hubo casos en los países del tercer mundo, que no quedaron alineados en ninguna de las dos líneas de la Unión Soviética y Estados Unidos, que construyeron estas situaciones intermedias, de países capitalistas, pero con fuerte influencia del Estado y de Justicia Social. Es un fenómeno que se dio en países de África, de Asia, donde los Estados intervenían tratando de amortiguar estas diferencias fuertes entre capital y trabajo y generar instituciones públicas y políticas públicas que pudieran distribuir el ingreso y la riqueza. Esta línea tercermundista le permite al peronismo también conocer los movimientos de distintos lugares del mundo y entender sus singularidades, pero también ponerlo en un mapa donde hay experiencias similares”.
La postura actual del gobierno
En el primer discurso que dio Javier Milei como presidente electo de la República Argentina expresó que la Justicia Social es una aberración, porque implica un trato desigual frente a la ley. En cuanto a esta expresión del primer mandatario, el historiador dijo: “Es la primera vez que hay un discurso público en la Argentina que toma preponderancia en contra de la Justicia Social. Parecía que en Argentina eso no se podía llegar a dar. Se podía discutir en qué grado, qué aspectos, pero hoy se pone en tela de juicio la Justicia en términos sociales. Todos los teóricos del gobierno hablan de Justicia a secas. Milei saca el concepto de social y no pone en primer punto la cuestión de pensar la distribución de la riqueza y garantizar ciertos derechos. El discurso predominante del gobierno favorece también a la comprensión de lo que es la justicia social y lo que no lo es”.
Finalmente, Contreras explicó que “este recorrido también nos hace entender por la positiva y por la por la negativa los límites y los alcances de la Justicia Social. Hay que decir que ese concepto y esa práctica fue muy valorada por los trabajadores y las trabajadoras de Argentina. La Justicia Social debe pensarse más allá de la referencia a un partido, más allá de los vínculos obviamente ideológicos. Es un valor en sí mismo que fue muy ponderado y muy querido por muchos de los trabajadores y las trabajadoras. Ese concepto les permitió tener vacaciones y salud para su familia. No es un concepto vacío de contenido ni de experiencias”.